CONVERSANDO:

Mi foto
Valencia, Spain
CONVERSANDO: para intercambiar ideas, opiniones, música, cuentos; estar con amigos. Podemos hacerlo en castellano, portugués y valenciano. Espero te encuentres cómod@.

jueves, 1 de abril de 2010

DICTADURAS EN LATINOAMERICA


ESTE POST ES EL ANVERSO DEL ANTERIOR-- SE LLAMA " LIBERTAD."
ESTE, HABLA DE FALTA DE LIBERTAD
" DICTADURAS "

Cuando vi el excelente trabajo que ha hecho Carlos, en donde detalla todos los dictadores "en activo", como casi todos son de países africanos, se me ocurrió buscar la información que ofrezco en este post.

La conclusión: La misma: el resultado de las dictaduras SIEMPRE, son países empobrecidos, donde el tiempo se pára, sino regresa, con heridas abiertas para mucho tiempo, LA INVOLUCIÓN.


COSTA RICA
JAMAICA
BELICE
ESTADOS UNIDOS
CANADÁ
SON PAISES QUE NUNCA HAN TENIDO
DICTADURAS











ARGENTINA
Golpes de estado e inestabilidad
Los cuatro mandatarios que gobernaron durante la llamada Década Infame: Uriburu,Justo, Ortiz y Castillo.

En el contexto internacional de la Gran Depresión que siguió al Jueves Negro de 1929, el 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado en Argentina que llevó al poder a los militares para establecer un gobierno de facto, después de derrocar a Hipólito Yrigoyen. Este golpe de Estado inició una época conocida como la Década Infame. A partir de esa década el país impulsó un proceso de sustitución de importaciones que desarrolló un amplio sector industrial. La Década Infame finalizó con la Revolución del 43, un segundo golpe de estado. A pesar de la presión internacional, la Argentina se mantuvo neutral durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, y se unió a los Aliados el 27 de marzo de 1945, durante el gobierno deEdelmiro Julián Farrell.

Juan Domingo Perón, tres veces presidente (1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974).

En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón quien, con su carismática esposa, Eva Perón, encabezó un movimiento político, el peronismo o justicialismo, que puso el acento en la justicia social y estableció el sufragio femenino en 1947 al reconocer los derechos políticos de las mujeres. El peronismocontó con una amplia adhesión de la población a partir de entonces, pero a su vez produjo una profunda polarización en la sociedad argentina que se dividió en peronistas y antiperonistas. En 1955 Perón fue derrocado por un nuevo golpe militar, que tomó el nombre de Revolución Libertadora y proscribió al peronismo. El propio Perón se exilió en el extranjero desde entonces.

Eva Perón (1919-1952), marcó el ingreso de las mujeres a la vida política.

En 1958 fue elegido presidente Arturo Frondizi (UCRI), siendo derrocado por un nuevo golpe militar en 1962. El golpe esta vez tuvo la particularidad de que el poder fue asumido por el civil José María Guidoquien fuera nombrado presidente por la corte suprema de justicia ese mismo día tras el derrocamiento y arresto de Frondizi, alegando para su nombramiento un vacío. A pesar de lo formal del cargo de Guido, el verdadero poder material residía en la esfera militar. Es en este año donde comienzan las disputas entre los castrenses, iniciándose así el enfrentamiento entre colorados y azules. La victoria fue de la facción azul y quedo prestigiada la figura del máximo exponente de los azules Onganía, quien optaría por apoyar el mandato de Guido, pero derrocaría a Illia a posteriori En 1963 fue elegido presidente Arturo Umberto Illia (UCRP), quien también sería derrocado por un golpe militar en 1966 que establecería un régimen dictatorial de tipo permanente conocido como Revolución Argentina (1966-1973). Estos años se caracterizaron por una creciente violencia política, siendo el Cordobazo uno de los acontecimientos más destacados.38

En 1973 el peronismo fue nuevamente legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales. Tras la renuncia de Héctor José Cámpora, Juan Domingo Perón asumió la presidencia por tercera vez, pero moriría menos de un año después. Lo sucedió su Vicepresidenta y tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, cuyo gobierno se caracterizó por un acelerado deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y la generalizada violencia política.

El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, siendo como la anterior dictadura de tipo permanente. Durante su duración se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura de personas —la llamada "guerra sucia"—, producto del cual hubo una gran cantidad de desaparecidos. La cifra exacta está sujeta a debate: laCONADEP registró 8.961 casos, mientras que otros organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30.000. El número de las indemnizaciones otorgadas por el estado a familiares de desaparecidos llega a 13.000.40 En 1978 se produjo una grave crisis conChile por los límites en la zona del Canal Beagle (Conflicto del Beagle), que llevó a ambos países al borde de la guerra. Durante elProceso hubo un importante aumento de la deuda externa nacional y se dio carácter especulativo al sistema financiero. En el año1982 se desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llevó al colapso del régimen militar y el llamado a elecciones generales para el año siguiente.


CHILE

Augusto Pinochet 1973-1990

Augusto Pinochet Ugarte (1915- ), político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en Santiago y estudió en la Academia Militar de Chile. Tras sucesivos y constantes ascensos de graduación, fue nombrado general de brigada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Al inicio de la época presidencial de Salvador Allende, que dio comienzo en 1970, desempeñó el cargo de comandante de la guarnición de Santiago, y en 1972 se le designó comandante en jefe del Ejército. Protagonizó el golpe de Estado de septiembre de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Como jefe de la Junta de Gobierno, pronto limitó la actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1977.


URUGUAY

Aparicio Méndez 1976-198

Aparicio Méndez (1904- ), jurista y político uruguayo, presidente de la República (1976-1981). Nació en Rivera en 1904. Militó en el Partido Nacional (Blanco), en su ala conservadora. Fue ministro de Salud Pública entre 1961 y 1964. Fue puesto en la presidencia por el Consejo de la Nación y gobernó como un simple instrumento de los militares. Durante su mandato se violaron los derechos humanos y hubo miles de encarcelados, desaparecidos y exiliados. La Junta Militar presentó un proyecto de constitución que no fue aprobado en referéndum. En septiembre de 1981 le sucedió el general Gregorio Álvarez.


PARAGUAY

Alfredo Stroessner 1954-1989

Alfredo Stroessner (1912- ), militar y político paraguayo, jefe del Estado (1954-1989). Nació en Encarnación y estudió en la Academia Militar de Asunción. Se distinguió en la guerra del Chaco (1932-1935) y posteriormente fue ascendiendo hasta alcanzar el grado de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, en 1951. En 1954 derrocó al presidente Federico Chávez Careaga en un golpe militar y asumió la presidencia tras unas elecciones, en las que era el único candidato. Utilizando el apoyo del Partido Colorado y del Ejército, logró hacerse con el control del país, suprimió por la fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa; durante su mandato, dictadores derrocados y antiguos miembros del Partido Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en el país. A pesar de apoyar a los grandes terratenientes y los intereses comerciales internacionales, Stroessner utilizó la ayuda extranjera para estabilizar la moneda, reducir la inflación y crear escuelas, carreteras, hospitales y centrales hidroeléctricas. Se mantuvo en la presidencia desde 1954, promulgando una nueva Constitución en 1967 y reformando ésta en 1977 para crear dispositivos legales que permitieran la prolongación de su mandato, hasta que fue derrocado en 1989 por un golpe militar dirigido por el general Andrés Rodríguez, después del cual se exilió en Brasil.


BOLIVIA

Hugo Banzer 1971-1978 ; 1997-2001


Hugo Banzer (1921-2002), militar y político boliviano, presidente de la República (1971-1978; 1997-2001). Nació en Santa Cruz. Fue ministro de Educación durante la dictadura de René Barrientos (1966-1969) y director de la Academia Militar desde 1969 hasta 1971, año en que encabezó el golpe que derribó al general Juan José Torres. Banzer, con el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario, la Falange Socialista, Estados Unidos, Brasil y Chile, dirigió Bolivia con puño de hierro. En 1974, reprimió duramente un brote revolucionario en Cochabamba, y, un año después, declaró ilegales los partidos políticos y las organizaciones sindicales. Derribado por un golpe militar en 1978, continuó al frente de la Acción Democrática Nacionalista (ADN) y obtuvo el 18% de los votos en las elecciones de 1980. En 1985 y 1989 fracasó en su intento de volver al poder, aunque su partido participó en los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro y Jaime Paz Zamora. El 1 de junio de 1997, Hugo Banzer venció en las elecciones presidenciales, al frente de su partido, el conservador ADN, derrotando, entre otros, al ex presidente Paz Zamora, el cual le devolvió el apoyo prestado en 1989 para que Banzer obtuviera la definitiva investidura presidencial en agosto, a la que accedió tras lograr 115 votos (de un total de 154 posibles) de los senadores y diputados bolivianos.

En junio de 1999 sustituyó a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo de corrupción. Decretó el estado de sitio el 8 de abril de 2000, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos. El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre, de nuevo, su gobierno dimitió en bloque tras la grave crisis social vivida desde septiembre. Ésta estuvo caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y unió a indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos a cultivar coca y contrarios a su erradicación, toda vez que los productos alternativos financiados por el gobierno eran escasamente rentables.

Aquejado de cáncer de pulmón, el 6 de agosto de 2001 renunció ante el Congreso a la presidencia (todavía le restaba un año de mandato), que traspasó (en virtud del orden constitucional) al que hasta entonces había sido su vicepresidente (y presidente en funciones desde hacía un mes, mientras él era tratado en Estados Unidos), Jorge Quiroga. Falleció el 5 de mayo de 2002 en Santa Cruz.

PERU
Juan Velasco Alvarado 1969-1975

Juan Velasco Alvarado (1909-1977), militar y político peruano, presidente de la República como jefe de la Junta Militar Revolucionaria (1968-1975). Nacido en Piura, fue agregado militar en Francia, inspector general del Ejército y presidente de la Junta de jefes de Estado Mayor. En 1968 dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) y presidió la Junta Militar Revolucionaria. Bajo su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria y educativa, se nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, se logró el control directo del Estado sobre las telecomunicaciones y se intentó frenar la influencia económica de Estados Unidos. Desde 1972, su gobierno hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos estudiantiles propiciados tanto por la derecha como por la izquierda. En 1975 fue depuesto por un golpe de Estado. Falleció en 1977 en Lima.

BRASIL

Humberto Branco 1964-1967


Humberto Castelo Branco (1900-1967), militar y político brasileño, presidente de la República (1964-1967). Nació en el estado de Ceará. Militar profesional, ejerció cargos de relieve en la carrera, participando también de la Fuerza Expedicionaria Brasileña que combatió en Italia, junto a los aliados, durante la II Guerra Mundial. En 1964, fue uno de los líderes del movimiento que derrocó al presidente João Goulart, acusado de desarrollar una política de tintes izquierdistas que pretendía instaurar en el país una república sindicalista. Elegido presidente de la República por el Congreso en abril de 1964, su gobierno se caracterizó por una política deflacionista, que llevaron a cabo los ministros Otávio Gouvéia de Bulhães y Roberto Campos, con el objetivo de equilibrar las finanzas públicas y crear las condiciones para la recuperación del crecimiento económico. Fue creado un fondo de garantía de tiempo de servicio para todos los trabajadores del país, mediante recaudación de éstos y de los empleadores, con el objetivo de consolidar el ahorro e invertir en la construcción de viviendas. En el plano político, retiró por diez años los derechos políticos de diversos líderes partidarios ligados a la situación anterior; anuló los partidos existentes; instauró el bipartidismo, con la formación de la Alianza Renovadora Nacional y el Movimiento Democrático Brasileño y promulgó una nueva Constitución que reforzó la autoridad del poder central y del presidente de la República.


COLOMBIA

Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957

Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), militar y político colombiano, presidente de la República (1953-1957). Nació en Tunja (Boyacá). Estudió en la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá. Al mando de las Fuerzas Armadas dirigió el golpe de Estado contra el presidente interino Roberto Urdaneta Arbeláez (que sustituía a Laureano Gómez desde 1951) y fue proclamado presidente de la República. Durante su mandato se produjeron abundantes disturbios, reprimidos con dureza, se cerraron periódicos, creció la deuda, aumentó la corrupción y se realizaron importantes obras públicas. Fue derrocado por un levantamiento popular en 1957 y se exilió. Regresó un año después y fue condenado a la pérdida de sus derechos políticos y de su rango militar, pero quedó rehabilitado en 1967. Fundó el partido ultraderechista Alianza Nacional Popular (ANAPO) en 1965 y estuvo a punto de ganar las elecciones de 1970. Sus numerosos seguidores no aceptaron el resultado electoral y hubo que proclamar el estado de sitio. Murió en 1975 en Melgar.


VENEZUELA

José Antonio Páez 1830-1835; 1839-1843; 1861-1863),

José Antonio Páez (1790-1873), militar y político venezolano, primer presidente de la República (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863), uno de los más destacados próceres de la emancipación de América Latina, considerado asimismo entre los principales representantes del caudillismo americano.

En 1830, después de la disolución de la República de la Gran Colombia, Venezuela promulgó su propia Constitución y Páez se convirtió el 24 de marzo de ese año en el primer presidente de la República, cargo que ejerció hasta el 6 de febrero de 1835, cuando fue sucedido de forma interina por Andrés Narvarte, antecesor a su vez de José María Vargas. Años más tarde resultó elegido para suceder a Carlos Soublette y desempeñar un nuevo mandato que cubrió el periodo transcurrido entre el 1 de febrero de 1839 y el 28 de enero de 1843. Durante sus dos primeras presidencias fomentó la agricultura, la artesanía, la inmigración y la educación (en 1832 secularizó la que habría de ser llamada Universidad de los Andes y en 1833 fundó la institución que sería el antecedente de la Universidad de Carabobo), en 1841 creó el Banco Nacional y un año después trasladó los restos de Bolívar desde Santa Marta hasta Caracas.

En 1848 se levantó en armas contra el presidente liberal José Tadeo Monagas, a quien había ayudado a llegar al poder, y fue derrotado. Invadió el país al año siguiente, pero de nuevo resultó vencido, para acabar siendo detenido y más tarde desterrado. Se le rindieron homenajes en varias localidades de Estados Unidos, en México, e incluso en ciudades europeas como París y Munich.

En 1861 regresó a Venezuela y, tras ser nombrado jefe del Ejército en abril de ese año, cuatro meses más tarde derrocó al presidente Pedro Gual y el 10 de septiembre de ese año estableció un régimen dictatorial. Victoriosos los federalistas, Páez firmó el Tratado de Coche en 1863 y, tras ser sustituido en junio al frente del Estado venezolano por Juan Crisóstomo Falcón, marchó nuevamente a la ciudad estadounidense de Nueva York, donde ya había vivido durante su anterior estancia en el extranjero. Desarrolló una gran actividad y viajó por varios países sudamericanos. Murió en Nueva York el 6 de mayo de 1873. Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas.



PANAMÁ

Manuel Antonio Noriega 1983-1989

Manuel Antonio Noriega (1934- ), militar, político y dictador panameño, al que un jurado de Estados Unidos declaró culpable de tráfico de drogas, crimen organizado y blanqueo de dinero. Nació en Ciudad de Panamá. Tras estudiar con una beca en la Academia Militar de Chorrillos (Lima, Perú), Noriega regresó a Panamá y fue nombrado alférez de la Guardia Nacional. Gracias a su amistad con Omar Torrijos, ascendió rápidamente y fue nombrado jefe de los Servicios Secretos cuando Torrijos tomó el poder en 1969. En dicho cargo, Noriega se convirtió en el hombre más temido del país. Tras la muerte de Torrijos, en un accidente aéreo ocurrido en 1981, se convirtió en jefe del Estado Mayor del general Dario Paredes, jefe de la Guardia Nacional. Tras sucederle en 1983, Noriega se ascendió a sí mismo al grado de general y se hizo con el control efectivo del gobierno panameño.

En 1986, Noriega fue acusado de narcotráfico, blanqueo de dinero y de ser un agente doble de la CIA estadounidense y de los servicios secretos cubanos. También se sospechaba su posible implicación en el asesinato de uno de sus adversarios, Hugo Spadáfora. Cuando respondió a las acusaciones vulnerando las libertades y derechos civiles, en 1987, el Senado de Estados Unidos instó al gobierno de Panamá para que le expulsara de su cargo e investigara sus actividades. En 1988, fue procesado por un gran jurado federal de Florida acusado de infringir las leyes sobre crimen organizado, estupefacientes y blanqueo de dinero. En diciembre de 1989, fuerzas estadounidenses invadieron Panamá y le detuvieron, siendo trasladado a Florida para ser juzgado. El juicio comenzó en 1991 y la defensa de Noriega se basó en su antigua relación con la CIA.

En abril de 1992, fue declarado culpable de ocho cargos de tráfico de cocaína, crimen organizado y blanqueo de dinero; era la primera vez en la historia que Estados Unidos juzgaba a un jefe de Estado extranjero por cargos penales. Fue condenado a dos penas concurrentes de 20 años, cinco penas concurrentes de 15, y una de 5 —un total de 40 años de prisión.



NICARAGUA

Anastasio Somoza 1937-1947; 1950-1956

Anastasio Somoza (1896-1956), militar y político nicaragüense, presidente de la República (1937-1947; 1950-1956), que formó una dinastía de dictadores, los cuales, con el apoyo de Estados Unidos, gobernaron el país durante 43 años, a veces a través de presidentes propicios designados por ellos. Nació en San Marcos y estudió en Estados Unidos. Tras entrar en el mundo de la política, se convirtió en un importante miembro del Partido Liberal, pero su verdadera base de poder fue la Guardia Nacional, adiestrada por asesores militares estadounidenses y creada en la década de 1920, que dirigió a partir de 1933 y desde donde provocó el asesinato del líder guerrillero Augusto César Sandino. Tomó el poder en 1937, y durante los siguientes 20 años gobernó el país de forma dictatorial, aunque creó presidencias ficticias de tres años de duración. Al mismo tiempo que contaba con la Guardia Nacional para mantenerse en el poder, distribuyó puestos gubernativos entre la oposición conservadora. Somoza amasó una enorme fortuna personal, pero no fue insensible al progreso social y económico, e incrementó en gran medida las exportaciones de Nicaragua. Tras ser asesinado en 1956, le sucedió su hijo mayor, Luis Somoza Debayle. Su otro hijo, Anastasio Somoza Debayle, también ocupó la presidencia de la República ejerciendo una cruel dictadura.


HONDURAS

Tiburcio Carias Andino 1933-1948

Tiburcio Carías Andino (1876-1969), político y militar hondureño, presidente de la República (1933-1948). Nacido en Tegucigalpa, se doctoró en derecho por la Universidad Central de Honduras. Participó en las revoluciones de 1893 y 1894, así como en la guerra de 1907 contra Nicaragua. Militó en el Partido Liberal hasta que en 1903 fundó el Partido Nacional, de tendencia conservadora. Fue elegido presidente en 1933 y se mantuvo en el poder hasta 1948. Durante su presidencia Honduras vivió un período de estabilidad política, en parte propiciado por las compañías bananeras. En 1963 abandonó el Partido Nacional para fundar el Partido Progresista, que fue declarado ilegal. Murió en 1969 en Tegucigalpa.


GUATEMALA

Carlos Castillo Armas 1954-1957

Carlos Castillo Armas (1914-1957), político guatemalteco, presidente de la República (1954-1957). Nacido en Santa Lucia Cotzumalguapa (departamento de Escuintla) ingresó en la Academia Militar de la que posteriormente fue director. En las elecciones presidenciales de 1950 se presentó como oponente de Jacobo Arbenz Guzmán. En 1954, tras una insurrección armada, derrocó a Arbenz (1951-1954) y se hizo con el poder. Durante su mandato desencadenó una fuerte campaña anticomunista, prohibió los partidos políticos, comités agrarios y sindicatos y anuló todas las reformas de la década revolucionaria (1944-1954), incluida la Constitución de 1945. Condujo al país a una etapa de violencia política. En 1957 fue asesinado en los pasillos del palacio presidencial por un soldado de su guardia.

MÉXICO

Porfirio DíAZ 1876; 1877-1880; 1844-1911

Porfirio Díaz (1830-1915), militar y político mexicano, presidente de la República (1876; 1877-1880; 1884-1911), su dilatado ejercicio del poder ha dado nombre a un periodo de la historia de México conocido como porfiriato.

En 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares que, iniciadas con la proclamación del Plan de Tuxtepec, acabaron con el derrocamiento del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y él mismo asumió la presidencia de la República el 23 de noviembre de ese año. Un mes más tarde abandonó momentáneamente el cargo, nombrando a Juan Méndez de forma interina, para combatir a José María Iglesias, quien, a su vez, se había erigido en presidente de la República en la ciudad de Salamanca. En febrero de 1877 recuperó el cargo de jefe de Estado de manos de Méndez y fue elegido por vez primera presidente poco después.

Según la Constitución mexicana, Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos, por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó brevemente en el gobierno de su sucesor, Manuel González, como secretario (ministro) de Fomento (diciembre de 1880-mayo de 1881); y entre 1881 y 1883 desempeñó el cargo de gobernador del estado de Oaxaca. Fue reelegido presidente de la República en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911, luego de ser elegido de nuevo en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910.

Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo. Durante el mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó aproximadamente en un 300%. Muchos de los méritos del buen estado de la administración financiera pública cabría atribuírselos a quien desde 1893 fuera secretario de Hacienda, José Ives Limantour.

Entre las personalidades que ocuparon destacados cargos en sus gabinetes cabe mencionar asimismo a Ramón Corral, que desde 1903 desempeñó el cargo de secretario de Gobernación, y a partir de 1904 se convirtió en vicepresidente de la República, funciones ambas que ejerció hasta 1911; a Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes entre 1905 y 1911, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); al suegro de Díaz, Manuel Romero Rubio, secretario de Fomento desde 1884 hasta 1895; a Matías Romero, secretario de Hacienda en dos ocasiones (1877-1879 y 1892-1893); o al general Bernardo Reyes, secretario de Guerra y Marina entre 1900 y 1902.

Por otra parte, durante el porfiriato, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas por Díaz con mano de hierro, como muestra su actuación en las huelgas que tuvieron lugar en 1906 y 1907 en la localidad minera sonorense de Cananea y en la zona industrial veracruzana de Río Blanco.

En 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares que, iniciadas con la proclamación del Plan de Tuxtepec, acabaron con el derrocamiento del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y él mismo asumió la presidencia de la República el 23 de noviembre de ese año. Un mes más tarde abandonó momentáneamente el cargo, nombrando a Juan Méndez de forma interina, para combatir a José María Iglesias, quien, a su vez, se había erigido en presidente de la República en la ciudad de Salamanca. En febrero de 1877 recuperó el cargo de jefe de Estado de manos de Méndez y fue elegido por vez primera presidente poco después.

Según la Constitución mexicana, Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos, por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó brevemente en el gobierno de su sucesor, Manuel González, como secretario (ministro) de Fomento (diciembre de 1880-mayo de 1881); y entre 1881 y 1883 desempeñó el cargo de gobernador del estado de Oaxaca. Fue reelegido presidente de la República en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911, luego de ser elegido de nuevo en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910.

Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo. Durante el mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó aproximadamente en un 300%. Muchos de los méritos del buen estado de la administración financiera pública cabría atribuírselos a quien desde 1893 fuera secretario de Hacienda, José Ives Limantour.

Entre las personalidades que ocuparon destacados cargos en sus gabinetes cabe mencionar asimismo a Ramón Corral, que desde 1903 desempeñó el cargo de secretario de Gobernación, y a partir de 1904 se convirtió en vicepresidente de la República, funciones ambas que ejerció hasta 1911; a Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes entre 1905 y 1911, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); al suegro de Díaz, Manuel Romero Rubio, secretario de Fomento desde 1884 hasta 1895; a Matías Romero, secretario de Hacienda en dos ocasiones (1877-1879 y 1892-1893); o al general Bernardo Reyes, secretario de Guerra y Marina entre 1900 y 1902.

Por otra parte, durante el porfiriato, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas por Díaz con mano de hierro, como muestra su actuación en las huelgas que tuvieron lugar en 1906 y 1907 en la localidad minera sonorense de Cananea y en la zona industrial veracruzana de Río Blanco.


CUBA

Fidel Castro 1959- SIGUE


Fidel Castro (1927- ), político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.

Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría el propio Castro), que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos vio con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las empresas de titularidad estadounidense, y en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese año con la Primera declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo estadounidense. Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en un infructuoso intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como el desembarco de bahía de Cochinos.

Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense. La llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la celebración de negociaciones entre el presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita Jruschov.

Durante las siguientes décadas, Castro alcanzó gran reconocimiento entre los países miembros del Tercer Mundo, gracias a su liderazgo de la Organización de Países No-Alineados (que presidió desde 1979 hasta 1981). A finales de la década de 1980, cuando la URSS inició sus procesos de glasnost (en ruso, `apertura') y perestroika (en ruso, `reestructuración'), bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, Castro mantuvo la aplicación del régimen marxista-leninista que había instaurado a principios de la década de 1960. Sin embargo, con el inicio del proceso de desintegración de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1990, los problemas económicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento por alcanzar una economía mixta, Castro aprobó reformas económicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas.

En 1996, el Congreso de Estados Unidos aprobó la denominada Ley Helms-Burton, que articulaba legalmente el boicoteo económico a Cuba, al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras radicadas en la isla. Por su parte, la Unión Europea (UE), en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para neutralizar los efectos de la Ley Helms-Burton.

Durante su intervención en el V Congreso del Partido Comunista Cubano (octubre de 1997), Castro reafirmó la idea de que Cuba no se dirigiría hacia el capitalismo, lamentando las aperturas que su gobierno hubo de consentir debido a la caída de los principales regímenes comunistas. En febrero de 1998, poco después de una visita histórica del papa Juan Pablo II a la isla, resultó reelegido nuevamente por la Asamblea Nacional del Poder Popular como presidente de la República, por otro mandato de cinco años. El socialismo y las conquistas de la revolución, cada vez más acosadas por las amenazas y el bloqueo estadounidenses, permanecieron como referencias ineludibles del propio Castro en su discurso de clausura de la constitución de la cámara que le había elegido, en el cual volvió a reiterar que no habría transición al capitalismo en Cuba. De otro lado, el gobierno del presidente estadounidense Bill Clinton decidió, a finales de marzo, suavizar su embargo sobre la isla. En octubre de 2000 selló con Venezuela un acuerdo integral de cooperación que incluía la compra de petróleo venezolano en condiciones de preferencia; este hecho se produjo en el marco de las buenas relaciones establecidas entre el régimen castrista y el del presidente venezolano Hugo Chávez.


HAITI

Francois Duvalier 1957-1971

Papa Doc (François Duvalier) (1907-1971), médico (de ahí su sobrenombre, Papa Doc) y dictador de Haití (1957-1971), nació en Puerto Príncipe y se graduó por la facultad de medicina de la Universidad de Haití. Desde 1934 hasta 1946 Duvalier desarrolló su actividad médica, especializándose en el tratamiento de enfermedades tropicales y se integró en una campaña contra el paludismo que realizaba en Haití una misión sanitaria estadounidense. Desde 1946 hasta 1950 fue director general del Servicio Nacional de Salud Pública y secretario de Trabajo. A partir de 1950 Duvalier renunció a sus cargos y dirigió la resistencia contra el presidente Paul Eugène Magloire, y el 25 de septiembre de 1957 fue elegido presidente por sufragio universal, tras haber tenido que exiliarse el año anterior. Sin embargo, al año de ser nombrado suspendió todas las garantías constitucionales y en 1964 se autoproclamó presidente vitalicio. Su régimen dictatorial instigó purgas militares y gubernamentales, ejecuciones masivas y la institución de toques de queda, todo ello aplicado por los terribles tontons macoutes, cuerpo policial y organización de espionaje. Mientras tanto, la economía de Haití se redujo de modo severo.

En enero de 1971, la Asamblea enmendó la Constitución permitiendo que Duvalier nombrara a su hijo, Jean-Claude Duvalier, como su sucesor. El joven Duvalier asumió la presidencia de Haití a la muerte de su padre. Después de tres meses de levantamiento popular contra la represión política y económica del gobierno, a comienzos de 1986 fue depuesto y obligado a exiliarse en Francia.


REPUBLICA DOMINICANA

Rafael Leonidas Trujillo

1930-1938; 1942-1952 (1930-1961)

Rep. Dom.

Ulises Heureaux

1882-1884; 1886-1899
Rafael Leonidas Trujillo Molina

Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), militar y político dominicano, presidente de la República (1930-1938; 1942-1952) y verdadero jefe del Estado desde 1930 hasta 1961, aunque a veces la presidencia fuera ocupada por sus colaboradores. Nació en San Cristóbal. Fue teniente de la Guardia Nacional (1918-1921), cuando la República Dominicana se hallaba bajo la ocupación militar de Estados Unidos, y en 1925 ascendió a comandante en jefe de dicho cuerpo. En 1930 tomó el poder, tras el golpe militar que depuso al presidente Horacio Vázquez.

Al año siguiente, Trujillo organizó el Partido Dominicano, que controló la vida política dominicana durante las tres décadas siguientes. En ese tiempo, Trujillo fue dictador absoluto, con el título de generalísimo del Ejército; fue presidente desde 1930 hasta 1938 y desde 1942 hasta 1952, y Ministro de Asuntos Exteriores desde 1953 hasta 1961, y durante otros periodos, el poder fue ocupado por familiares o políticos afines a su persona: Jacinto Bienvenido Peynado (1938-1940), Manuel Jesús Troncoso de la Concha (1940-1942) y su propio hermano Héctor Bienvenido Trujillo (1952-1960). Aunque el régimen de Trujillo aportó estabilidad económica al país, utilizó medidas autoritarias para alcanzar el progreso material, y abolió la oposición política por la fuerza.

Trujillo fomentó las relaciones diplomáticas y económicas con Estados Unidos, pero, con frecuencia, se alejó con su política de los demás países latinoamericanos. En 1937, temiendo posibles infiltraciones desde Haití, envió tropas dominicanas a la frontera, donde fueron asesinados entre 10.000 y 15.000 haitianos. En 1960, su régimen fue censurado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y le fueron impuestas sanciones económicas. Tras perder el apoyo del ejército, Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 por un grupo de militares.

Ulises Heureaux

Ulises Heureaux (1845-1899), militar y político dominicano, presidente de la República (1882-1884; 1886-1889). Nació en Cap-Haïtien (en la actualidad, Haití). Educado entre campesinos haitianos, intervino en la guerra de independencia contra España (1865). Fue ministro de la Guerra y más tarde del Interior. En 1882 fue elegido presidente de la República y, durante este primer mandato hasta 1884, gobernó conforme a la Constitución. En su segundo mandato, desde las elecciones de 1886 hasta 1899, se enfrentó a la rebelión de su oponente Casimiro Nemesio de Moya e instaló un régimen de gobierno fuertemente dictatorial. Suprimió el sufragio universal, la administración se corrompió y arruinó económicamente al país. En 1889 murió asesinado en la ciudad de Moca, en una conspiración organizada por sus enemigos.

todos los datos y fotos están obtenidos en Internet.-

23 comentarios:

Recomenzar dijo...

Primero felices chocolates Pascuas para vos y toda tu familia.
Las dictaduras ....me pusiste como siempre al dia
Muchas veces me he puesto a pensar comparando La Argentina con Australia El mismo clima las mismas riquezas la misma latitud....una esta bien y la otra para la mier...¿a que se debe? pensalo yo tengo la respuesta

Belkis dijo...

Vaya lección magistral de historia la que nos has dado hoy Luna. Definitivamente las dictaduras sólo han servido a través de los tiempos, para hacer más pobres a los pobres, más débiles a los débiles, más dependientes a los pueblos. Espero que algún día acabe ese flagelo que solo hace daño. Estupendo trabajo el que has hecho.
Un abrazo muy grande y mis mejores deseos para ti.

Neogeminis Mónica Frau dijo...

Las condiciones para que halla dictaduras quizás sea una infinita postergación de las masas y un puñado de mandones pertrechados para imponerse por la fuerza. fuera de eso, creo que no hacen falta más similitudes.

un abrazo

Cabopá dijo...

¡Madre mía! Cómo te curras las entradas...
Hoy es toda una crónica-lección.
Eres un solete mediterráneo aunque ahora disfrutes de un cielo como ninguno......
Besicos guapa.

Soledad Arrieta dijo...

Te felicito (y te agradezco) por esta enrtrada.
Todo lo que ha sucedido en nuestro continente (y sigue sucediendo, pero se tapa, como en Argentina, fundamentalmente en mi provincia, de la cual poco y nada se dice en las noticias) es horripilante, desgarrador, espantoso.
Muchos cariños!

Nuria dijo...

Tristeza por quienes la sufren y se ven privados de los derechos fundamentales y libertad, y tristeza también por quienes manipulan el sistema del tal manera que permiten que se prolonguen, una manera de aferrarse al sillón, de creerse en el derecho de decidir sin importar los demás....

Lamentable, pero siguen existiendo muchos verdad?

Un biquiño Luna

Anónimo dijo...

N0 PUED0 DECIRTE QUE L0 HE LEID0 ENTER0...SERIA UN HIP0CRITA SI ASI TE L0 DIJERA...
PER0 PUED0 AFIRMAR EST0:
MEN0S HIP0CRITA QUE USA, YA QUE SÍ QUE S0Y...¡¡¡E PAIS DE LA DEM0CRACIA AYUDAND0 A LAS DICTADURAS DE HISPAN0AMERICA!!!????
JAJAJAJ...
n0 se las que hay en africa...per0 se una c0sa, s0n p0cas 0 ninguna...¿sabes p0r que? p0r que miram0s para 0tr0 lad0, tant0 n0s0tr0s c0m0 l0s medi0s de c0municaci0n...y asi las c0sas, n0 hay dictaduras, pues n0 as c0n0cem0s y si n0 las cn0cem0s, n0 existen..
medi0 bes0, aguela.

Ana Lopez Acosta dijo...

Luna, muy buena entrada, me da para la reflexión y acuerdo con Gustavo, el país "de la democracia" USA ha estimulado los golpes de estado de latinoamérica y los ha solventado, en muchos casos económicamente - con ayuda claro de los esbirros de adentro- Tampoco me ha quedado claro, que ha sucedido, en el país de la democracia, con el presidente asesinado John F. Kennedy, y con su hermano, senador, tambièn asesinado, las investigaciones no son muy convincentes....
De cualquier modo la democracia sigue siendo la mejor forma, aúnque enormemente perfectible.
Que en todos lados se cuecen habas....
Un beso grande Iaita

Paulys dijo...

Muy buena tu leccion de historia, como buena abuela, como argentina te cuento que la dictadura aun hoy deja heridas abiertas en nuestros corazones.
Al comentario de Mucha te digo que Argentina se diferencia de Australia y Canada por el simple hecho de quienes nos conquistaron.
Los españoles vinieron a saquearnos en nombre de la cruz.
Australia y Canada fueron colonizados por gente que no tenia esperanzas en Gran Bretaña, crecieron enriqueciendo sus arcas y las de la reina a costa del sacrificio de los colonizadores. Hoy en dia las cosas no cambian, aca el gobierno se enriquece a costa de los inmigrantes que vienen a laburar como nunca lo harian en sus paises latinoamericanos, pero por lo menos lo hacen a cambio de salud, educacion y seguridad. Bienes que para muchos paises son logicos pero que en los nuestros faltan y mucho.
A mis vecinitos yanquis le salio bien la estrategia de marketing, haciendole creer a los demas que eran los que la tenian clara, ayudandose del fenomeno de la globalizacion, pero tienen tanta mugre adentro que van a necesitar muchos Obamas para restablecer la igualdad y el respeto social. Democracia? cuantos votan?
Besitos Iaia y felices pascuas!!!

Isabel dijo...

Buen trabajo de recopilación de desastres en la historia de los países latinoamericanos. Ricos en materias primas y en personas, una pena que hayan caído en manos de verdaderos fascinerosos. Besos.

Pedro J. Sabalete Gil dijo...

Toma ya, te has dado una buena currada.

Veamos, este es mi campo de estudios.

Dictadura no es la ausencia de elecciones; es más muchas ocasiones la dictadura se sirve con regularidad de procesos electorales regulares. Hay muchos ejemplos actuales, por ejemplo Guinea Ecuatorial -y Venezuela va camino de ello-.

La dictadura es una forma de gobierno autocrática donde el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo, el dictador, que controla los poderes del estado y legitima su poder en base a la actividad coercitiva directa, esto es, al dominio de la fuerza.

Aplicando este concepto resultaría difícil encontrar un Estado en cuyo curso histórico no exista la mácula de un dictador. Incluso la cuna de la democracia moderna, Inglaterra, tiene a Cromwell.

Yo relacionaría más que a la pobreza, al miedo a la inseguridad o al caos, la instauración de una dictadura por medios internos sin influencias ajenas. Y por vía externa Estados Unidos ha fomentado de manera directa e indirecta a muchas de las dictaduras de los últimos cincuenta años en ese continente (y fuera de él, todo hay que decirlo).

Un abrazo.

Unknown dijo...

"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes,con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina".

Esto dice el Preámbulo de la Constitución Argentina.

Ninguno de los objetivos resaltados en negrita se ha cumplido desde que tengo memoria (y por lo que estudié sobre la historia de mi país) ni en dictaduras, ni en democracias.

¿Qué es lo que falla?; ¿las formas de gobierno?, ¿o los que gobiernan bajo las directivas de los sectores más poderosos de una sociedad?.

Nada más puedo mencionarte de lo que pienso de tu entrada que no hayan dicho Gustavo, Ana y PaulyS

Besos.
Rik

Victoria dijo...

Gran lección de historia y vida.
Malditas dictaduras!!!
Besos libres

MARU dijo...

Queridos amigos, he de confesaros que cuando recopilé toda esta informaión fui la primera sorprendida.....

Y eso que, por lo extenso del tema está resumida.
Pero yo creo que el prinipal rasgo que define a estas personas, además de su egolatría manifiesta, sus ansias de poder y la fascinación por dominar... es la traición a los principios del ser humano, de sus semejantes, de sus paisanos, a su sometimiento y a su vileza, traicionndo las leyes, traicionando a su país y a sus compatriotas...

¿¿¿Puede haber mayor deshonor????
Creo que no.
De todas formas estoy muy de acuerdo con las palabras de Gustavo....

Me avergüenzo de hasta hoy no haber estado "enterada" de todas estas cosas, como de que en África hay 25 dictaduras vigentes, donde cada vez son más pobres, más desvlidos, más desgraciados... pero no hay meyor ciego que el que no quiere ver....

Un besito a todos. Gracias por vuestra valiosas opiniones.

Carol dijo...

Querida Luna, este post merece estar un tiempo en primera plana, es un trabajo completo, aunque sea resumido como tú has dicho, porque si no…cómo sería de largo.
Tienes toda la razón en lo que opinas de las dictaduras y como tú opino, no las quiero ni de izquierdas ni de derechas, la libertad de elegir representante nadie debe quitársela al pueblo soberano.

La dictaduras dejan las heridas más grandes causadas por tus propios compatriotas, tardan generaciones en desaparecer, tardan mucho más que cuando el enemigo es exterior.

Parece mentira que haya tantas dictaduras en el momento actual con tantas personas sufriendo, y también tantas guerras de las que nadie siquiera menciona.

Después de unos días de descanso volvemos a la realidad.

Un beso muy fuerte, amiga.

LOLI dijo...

Me da asco verles hasta la cara,que verguenza de gente!!Como puede haber gente así que se enriquece a costa de los suyos,porque ellos viven como quieren y a los suyos que les den!!
por lo menos el nuestro se murió y no se repitió la historia,pero en estos otros paises que pasa que aunque se mueran se pone otro igual en su lugar?

UN BESAZO FUERTE LUNITA

CORDOBESA dijo...

Si que te has currado esta entrada, enhorabuena, nos has dado una lección de historia magistral y yo por lo menos me he enterado de la cantidad de dictaduras que han habido.Millones de personas, dominadas por la voluntad de una sola persona, sin dar opción al desarrollo y el progreso.
Venia a decirte que me he atrevido a nominarte para que participes en un juego-cine, si te apetece, en mi blog tienes las normas. Un abrazo.

amatamari© dijo...

Grazie per questo magnifico post, cara AmicaLuna: la democrazia è una via lunga e difficile da mantenere...
:-(

Spero che tu hai passato bene questa Pascuas...
:-)

Un abrazo forte forte
:-)

Ana Tapadas dijo...

Excelente trabalho de recolha neste post. Organizou-me a memória! Obrigada.
bjs

LOLI dijo...

Un besazo Luna¿Estas bien?

casss dijo...

Para nosotros fue un tiempo doloroso que ha dejado huellas imborrables. Tiempos que es necesario tener presente para que no se vuelvan a repetir. Transitando nuevamente por un camino de democracia afirmado ya en varios pronunciamientos populares, seguimos haciendo votos porque ese sea es proceso de otros países que merecen el derecho de elegir sus gobernantes, de respetar sus leyes y vivir en libertad. Siempre atentos, siempre creyentes en el estado de derecho, como el que más se aproxima para llevar a cabo la justicia social.
Un abrazo y mi reconocimiento a tu esfuerzo.

Ana Lopez Acosta dijo...

Hola Luna, pasé por acá para ver como andan los comentarios y para dejarte un beso. ( Sospecho que estás disfrutando enormemente estos días)

María dijo...

¡¡¡Dios Santo LUNA, vaya cacho entrada que te has marcado, IMPRESIONANTE, de verdad!!!!

La ración de historia que acabo de meterme, me tiene medio mareada, pero ha merecido la pena...

De verdad, cuantísimo trabajo, LUNA.
Enhorabuena por tu capacidad de trabajo, tu documentación y mil gracias por todo lo que nos has enseñado.

Es innegable, que continentes como el Africano y América del Sur, han sido durante siglos apisonados primero por los colonizadores y después por los dictadores que les han salido como setas. A veces me pregunto, como es posible que durante tanto tiempo pueblos y pueblos vivan oprimidos bajo un tirano que les exprime. Porque es verdad que ha habido dictadores que aun equivocados en la forma de hacerse con el poder, han intentado sacar a sus países adelante, pero otros los han utilizado como sus patios de recreo y única y exclusivamente para su enriquecimiento personal, importándoles un cuerno los padecimientos de sus pueblos.

Personalmente me parecen abominables Videla, La familia Duvalier y Noriega que aunque no fue tan sanguinario fue literalmente un capo de la droga.

No valoramos suficientemente la libertad y la democracia con todos lo rotos y remiendos que tenga, por eso es bueno, hacernos recordar.


Otra vez, mil gracias, guapísima.


Muchos besos.

PD: Estuve de vacaciones ¿y tú, qué tal tu Semana Santa? espero que cómo te mereces, o sea genial.