CONVERSANDO:
- MARU
- Valencia, Spain
- CONVERSANDO: para intercambiar ideas, opiniones, música, cuentos; estar con amigos. Podemos hacerlo en castellano, portugués y valenciano. Espero te encuentres cómod@.
domingo, 25 de abril de 2010
¿OS LLEVO A VALENCIA?
Me voy a Valencia unos dias, os dejo estas fotos para "abrir boca", pero ahora viene lo "fuerte"
Mirad lo que he encontrado sobre mi tierra.
Entrad y disfrutad.
Es una maravilla!!!!!
www.juan valencia.es
a href="http://perso.wanadoo.es/janthkm/"
Hasta la vuelta,.....
Os preguntaréis, estando ahí (donde las fotos, Valencia) ¿vas a volver???????
No tengo más remedio...
Y encima me dejaré a mis nietas....
Pero bueno, me voy.......hasta la vuelta.
Os quiero, Besitos MMMMUUUUAAAAAAAAAAA
jueves, 22 de abril de 2010
Y SIN EMBARGO,... ¡TE QUIERO!
No, no me mires así... Y, con una sonrisa...
Dar amor, caricias, juegos, complicidad, risas, muchas risas, juegos, compañía, simplemente, porque eso me hacía muy feliz a MI.
LOS JUEVES: RELATO . "INTIMIDAD"
Carmen, está jugando con su hermana mayor, Lucía.
martes, 20 de abril de 2010
NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN-
Muchos sois seguidores de EDUARDO PUNSET.
No es difícil prever que en pocos años cambiará el entramado de las relaciones sociales: maestros-alumnos, miembros de la pareja, redes sociales afianzadas por la distancia, jefe-subordinado, dueño-animal doméstico. Y lo hará por tres razones básicas que están aflorando, pero que la mayoría no ha querido ver aún.
1. En primer lugar, estamos a punto de constatar que ni las mujeres, ni los maridos, ni los niños ni los animales –domésticos o no– son nuestros. Hasta hace poco se estaba convencido de que las mujeres eran propiedad del marido; que los maridos pertenecían a mujeres determinadas; que a los niños de uno se les podía zurrar porque eran incuestionablemente propiedad de uno y, por supuesto, los perros y gatos tanto como los pájaros domesticados no tenían más dueño que el que, de vez en cuando, los alimentaba.
Ahora resulta que ni siquiera la ley defiende estas posiciones tan arraigadas en la mayoría de los países. La propiedad privada y el consiguiente dominio se ejercen sobre los objetos, pero no sobre los organismos vivos, afortunadamente.
¿Hasta qué punto una persona tiene derecho de propiedad privada sobre un organismo vivo determinado, incluidos los organismos humanos? (foto: usuario de Flickr).
Las consecuencias de la asimilación progresiva por las sociedades modernas del cambio al que me refiero tienen ya repercusiones visibles en la vida diaria, donde se afinca el respeto a los márgenes de libertad mutuos en la pareja, la disminución en los niveles de maltrato a los niños o la revelación creciente y escandalosa de abusos sexuales con ellos; así como la creciente polémica en torno a la prohibición legal de deportes relacionados con animales en los países en que esos deportes se practican.
2. La segunda instancia de cambios inevitables en las relaciones sociales en el siglo XXI es bien distinta. Arranca de la comprobación científica de que los fármacos no son la única manera de remediar estados que nos afectan, como la depresión o la infelicidad, sino que existen otros caminos que tienen que ver con cambios en la manera de pensar, de actuar o de ejercitarse.
Muchas veces no nos hacen falta nuevos fármacos para sobrevivir, sino modos distintos de organizarnos. Se trata de algo totalmente nuevo, revolucionario y lleno de promesas relacionado con la recientemente descubierta plasticidad cerebral. Mi experiencia individual –ejercicios aeróbicos, desentrañar el secreto de lo que disfruto y no de lo que me apena, movimientos o disciplinas nuevas como la música– incide directamente sobre mi estructura cerebral; sobre mi manera de ser conmigo mismo y hacia los demás.
Poder contribuir mediante cambios de conducta a la generación de nuevas neuronas y de sus conexiones equivale a decir que –en contra de lo que se pensaba hasta ahora– se puede incidir sobre el crecimiento cerebral. No es cierto que a partir de una edad o de enfermedades determinadas ya no puedan prodigarse nuevas neuronas o reflejos.
El movimiento continuo es uno de los puntales de la nueva terapia. No es tanto el ejercicio físico –que también– como el movimiento. Andar, mover los brazos, jugar al dominó o a las cartas, tocar un instrumento, sumergirse en la lectura o en una relación personal. No parar. Eso lo hemos aprendido también del mundo del inconsciente. La diferencia entre la ceguera o la visión de un objeto estacionario está en el número de microsacadas que los mecanismos visuales son capaces de traducir en impactos neuronales. Vamos hacia sociedades más activas, no menos, como se dice tantas veces.
3. Por último, los médicos, psiquiatras y psicólogos seguirán con interés creciente el impacto innovador de las redes sociales, del conglomerado de sus interacciones y aprendizajes recíprocos, que apenas hemos empezado a percibir. El entramado social será distinto.
sábado, 17 de abril de 2010
CURIOSIDADES.....US$.CUÄNTO VALEN LAS FOTOS DE LOS BEBES FAMOSOS?
US$. US$.
US$. US$.
US$. US$.
Las fotos de los bebés de los famosos reportan pingües beneficios a sus papas....
Conoce quiénes son los compradores de estas carísimas fotografías y quienes al posar tan poco tiempo incrementan su cuenta bancaria.
1 - Angelina Jolie y Brad Pitt ganaron US$14 millones por las fotos de sus pequeños Knox Leon Jolie-Pitt y Vivienne Marcheline Jolie-Pitt. La revista People en asociación con Hello! fueron los mejor postores.
2 - People pagó US$6 millones por las primeras fotos de Max Anthony y Emme Anthony, hijos de Mark Anthony y Jennifer Lopez.
3 - La revista británica Hello! volvió a ganar la excluisva de las fotos de la primogénita de Angelina y Brad, pagando la modesta cantidad de US$4.1 millones.
4 - A Mathew McConaughey y a su esposa Camila Alves no les fue nada más, ya que precibieron por parte de la revista OK! US$3 millones por un par de fotos de Levi Alves McConaughey
5 - Las fotos de la pequña Dannilynn Smith, hija de Anna Nicole Smith, tuvieron un valor de nada más y nada menos que US$2 millones, pagados por OK!.
6 - Angelina y Brad vuelven a las portadas de Hello! por las fotos de Pax Thien. La cantidad pagada no se conoce.
7 - Christina Aguilera y Jordan Bratman también presentaron a su bebé, Max Liro Bratman, en la revista People, que pagó US$1.5 millones.
8 - El pequeñin de Jessica Alba, Honor Marie Warren, fue fotografiado por la publicación estadounidense Ok! por la módica cantidad de US$1.5 millones.
9 - Las fotos de la hija de la socialité Nicolie Ritchie, la pequeña Harlow Winter Kate Madden costaron US$1 millón, pagados por la revista People.
10- Maddie Briann Aldridge, hijo de la hermana de Britney Spears, Jamie Lynn Spears, fue fotografiado por la revista Ok! recibiendo US$1 millón.
Sin duda, y con lo que vimos en la lista, estos pequeñinés sí venían con la torta bajo el brazo
CURIOSIDADES......
Bueno, pues me ha picado la curiosidad, y he estado buscando listas de "tops" y, he decidido poner estas dos, porque son muy genéricas.....
¿Quién no escucha música o vá alguna vez al cine?
Además..es fin de semana y no quiero calentarme la cabeza jajajaja
Del pop al rock, así de variada es esta lista con los diez álbumes más vendidos de todos los tiempos realizada por el portal español WeShow.
Este top ten te hará viajar por el variado mundo de la música, ¿estás lista?
1. Thriller
108 millones de copias
El álbum más vendidos de todos los tiempos fue lanzado por Michael Jackson en 1982. Con el lanzamiento de “Billie Jean” como single del álbum, subió en todos los hits, conseguido el hecho de llegar a lo alto de los listados estadounidenses y ingleses simultáneamente.
2. Back in Black
42 millones de copias
Este es el séptimo álbum de la banda australiana de Hard Rock AC/DC y el primero después de la muerte del vocalista Bon Scott. Con la tapa toda en negro, una señal luto por la muerte del integrante, el álbum trae el estreno de Brian Johnson al lado de Angus y Malcolm Young (guitarras), Cliff Williams (bajo) y Phil Rudd (batería).
3. El Guardaespaldas
42 millones de copias
La banda sonora de la película “The Bodyguard” (1992), protagonizada por Whitney Houston y Kevin Costner, llegó a marcas impresionantes de ventas gracias, principalmente, al éxito de “I Will Always Love You”. Grabada por Whitney Houston, la canción fue escrita por la artista de country estadounidense Dolly Parton, que ya tenía lanzado la canción en 1974.
4. Eagles’ Greatest Hits
41 millones de copias
Mismo sin ninguna de las canciones del famoso álbum “Hotel California”, lanzado solamente en diciembre de 1976, la compilación de éxitos de la banda estadounidense Eagles lanzada en febrero de 1976 llegó a un número de álbumes vendidos increíble, con éxitos como “Best of My Love”, “Take It to the Limit” y “Tequila Sunrise”.
5. The Dark Side of the Moon
40 millones de copias
Fundamentado en letras filosóficamente inspiradas por temas como conflicto, ganancia, envejecimiento y enfermedad mental, el álbum de mayor éxito del grupo inglés Pink Floyd, lanzado en 1973, fue el álbum que paso más tiempo en el listado de los 200 mejores de Billboard. El álbum permaneció 741 semanas consecutivas, 14 años, siendo un hit de éxito estadounidense.
6. Fiebre de Sábado por la Noche
40 millones de copias
Junto con el éxito de la película “Saturday Night Fever”, lanzada en 1977 y protagonizado John Travolta y Karen Lynn Gorney, vino el enorme éxito de la banda sonora. Compuesta principalmente por canciones del grupo Bee Gees, trae marcos de la canción Disco como “Staying Alive”, “Night Fever” y muchas otras.
7. Bat out of Hell
37 millones de copias
El primer de una trilogía de álbunes, “Bat Out of Hell” marcó el inicio de la carrera solo de Michael Lee Aday, más conocido como Meat Loaf. El disco, lanzado en 1977, llevó cuatro años para quedar listo, tuvo todas sus letras escritas por Jim Steinman y la producción de Todd Rundgren.
8. Come on Over
36 millones de copias
Lanzado en 1997 por la cantante de country y pop canadiense Shania Twain, el disco alcanzó una serie de récords al tornarse el álbum de música country más vendido de todos los tiempos, además de ser el álbum más vendido de los años 90. La faja que más se destacó en el disco fue “You’re Still the One”.
9. Millenium
35 millones de copias
El tercer álbum da boy band estadounidense Backstreet Boys entró para la historia al tornarse el álbum más vendido de la historia en su primera semana. El segundo álbum del conjunto lanzado simultáneamente en todo el mundo, llegó a las tiendas en mayo de 1999 y tuvo como su primer y más bien sucedido single “I Want It That Way”.
10. Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
32 millones de copias
Considerada la obra maestra del conjunto de rock inglés The Beatles, el disco fue lanzado en 1967 y elegido por la revista estadounidense Rolling Stone en 2003 como el mejor álbum de todos los tiempos. Cansados de viajar por el mundo, el conjunto decidió dedicarse más a los estudios y a las composiciones, lo que generó lo que es considerado el primer álbum concepto de la historia. Los conceptos utilizados giran alrededor de la niñez y de un conjunto ficticio, intérpretes de fajas como “With a Little Help from My Friends” y “Lucy in the Sky with Diamonds”.
LISTA DE LAS MEJORES PELÍCULAS
Los filmes elegidos por 1.500 directores, actores, productores, críticos y otros expertos de Hollywood de un total de 400 títulos propuestos son:
1. El ciudadano Kane - (1941) de Orson Welles
encabeza la lista, y se posiciona como la mejor película estadounidense de todos los tiempos ya que reinventó la manera en cómo se relataban las historias en el cine y con ello creó el estándar al que la mayoría de los jóvenes esperan llegar algún día.
2. El Padrino - (1972) de Francis Ford Coppola
es el segundo film favorito entre los amantes y expertos del séptimo arte, esto se debe a que muy pocos largometrajes han representado de una manera tan vívida la experiencia de los inmigrantes en los Estados Unidos.
3. Casablanca - (1942) de Michael Curtiz
se consagró como la película de amor más grande y más inusual de todos los tiempos. El momento histórico en el que se sitúa, la música, las frases y el final la convierten en una joya de cine.
4. Toro Salvaje -(1980) de Martin Scorsese
es una película que retrata de manera áspera el retrato sobre el ascenso y la caída de un boxeador que resulta real y perfecta gracias al trabajo narrativo de Scorsese. Años atrás, en el primer ranking realizado por el Instituto, la película protagonizada por Robert de Niro se encontraba en el lugar 24.
5. Cantando bajo la lluvia(1952) de Stanley Donen y Gene Nelly
es, sin duda, la película musical favorita de todos los tiempos, que relata la transición del cine mudo al hablado de manera cómica. Entre los datos curiosos de esta cinta destaca la escena en dónde Gene Kelly canta bajo la lluvia por las calles. Esta escena fue filmada de modo inusual ya que Kelly estaba ardiendo en fiebre y el agua que le caída encima (simulando la lluvia) estaba helada.
6. Lo que el viento se llevó.(1939) de Victor Fleming
La ganadora de ocho Oscares de la Academia es catalogada como una película magna en la que el rodaje fue hecho a la medida, a pesar de haber tenido 5 directores diferentes. Una historia de amor, pero amor a la tierra y así mismo, una historia que relata los problemas sociales de la época, de las altas y bajas, del amor y el desamor, de conveniencia, de dolor y descaro.
7. Lawrence de Arabia(1962) de Thomas Edward
es un film ganador de 7 Oscares y obra cumbre del cine mundial en el que destaca el espectáculo visual que ofrece es grandioso además de la excelente actuación de Peter O´Toole. Entre las características que sobresalen del largometraje destaca la omisión de cualquier efecto especial, todo es naturalidad y maestría a la hora de rodar.
8. La lista de Schindler.(1993) de Steven Spielberg
Por muchos catalogada como la mejor cinta sobre el Holocausto jamás filmada y también la más triste. Steven Spielberg logró transmitir a través de imágenes, la historia del conflicto entre nazis y judíos. Sin escatimar en el realismo, la película fue galardonada por la academia obteniendo siete oscares en 1993.
9. Vértigo. 1958) de Alfred Hitchcock
En un top 100 realizado una década atrás este cortometraje ocupó el puesto 61 en la lista. Actualmente se posiciona entre los diez mejores, gracias a la genialidad de Hitchcock, que queda comprobada al transformar los elementos del género en vehículos para hablar de sus más oscuras obsesiones.
10. El mago de Oz (1939) de Victor Fleming
es un film con un magnífico espectáculo de color y música que Victor Fleming supo plasmar en la pantalla grande. Con dos Oscares ganados, uno por mejor canción y el segundo por mejor música, el mago de Oz, es una de las películas clásicas más queridas de todos los tiempos, en el que los valores salen a la luz en un camino amarillo por el cual una pequeña niña pasea hasta conseguir su sueño.
jueves, 15 de abril de 2010
SEI GRANDE, GRANDE, GRANDE ....Essi sono grandi...
Y para terminar, de solo a dueto, de dueto a Grupo...
Perdón GRUPO, con mayúsculas....
Creo que ha sido el mejor grupo de Rock de todos los tiempos, con éxitos que permanecerán para la eternidad...
Este grupo fué el primero en lanzar un álbum con videoclip musical. Fueron los precursores del videoclip
Por lo "diferente" os dejo esta obra maestra....
¿Lo oímos juntos?
"Bohemian Rhapsody" (en español, "Rapsodia bohemia") es una canción de la banda británica de rock Queen. Fue escrita por Freddie Mercury para su álbum de 1975 A Night at the Opera.
"Bohemian Rhapsody" presenta una estructura inusual, más similar a una rapsodia clásica que a la música popular.
La canción no posee estribillo y consiste en seis secciones: una introducción a capela, una balada, un solo de guitarra, un segmento operístico, una sección de rock y una coda que retoma el tempo y la tonalidad de la balada introductoria. El solo de guitarra de esta canción ha sido considerado el vigésimo mejor de todos los tiempos.
Cuando se puso a la venta como sencillo, "Bohemian Rhapsody" se volvió un éxito comercial, permaneciendo en la cima de las listas británicas durante nueve semanas.
Alcanzó allí el puesto número uno otra vez en 1991, tras la muerte de Freddie Mercury. En total, tuvo 2.176.000 ventas, siendo el tercer sencillo con mayor cantidad de ventas de todos los tiempos.
En "Bohemian Rhapsody", Freddie Mercury, Roger Taylor y Brian May utilizan sus voces; cantando medio, agudo y grave, respectivamente. May toca la guitarra; Taylor, la batería, los timbales y el gong; y John Deacon, el bajo eléctrico, Mercury, por supuesto, el piano .
Según diversas interpretaciones, esta canción refleja la homosexualidad de su autor, Mercury, que se preparaba para dejar a su novia Mary Austin y conseguir una pareja masculina. Dichas lecturas fueron realizadas por las musicólogas Sheila Whiteley y Judith Peirano
Bueno, espero que hayáis pasado un buen rato, con música......
miércoles, 14 de abril de 2010
ESTE JUEVES, RELATOS: - LAS VERDADES-
sábado, 10 de abril de 2010
FERIA DE ABRIL 2010 (1ª )
Un año más llega la Feria de Abril de Sevilla.
Como el año pasado, os voy a contar un poco, lo que es-
Lo dividiré en dos capítulos, para no hacerlo pesado.
Así, que aqui tenéis algunos datos.
Espero que os guste.
Los orígenes de nuestra Feria de Abril se encuentran en un 25 de agosto de 1846 en que Narciso Bonaplata y José María de Ybarra firmaron una proposición que presentaron al Cabildo Municipal pidiendo autorización para que durante los días 19, 20 y 21 de abril se celebrara una feria anual.
El Cabildo Municipal vio con buenos ojos la iniciativa del vasco y del catalán -curiosamente no fueron andaluces los precursores-, secundada por numerosos ganaderos y agricultores.Así en 1847 se celebra la primera Feria de Abril.
El Cronista Oficial de la Ciudad, el Sr. Velázquez y Sánchez, dejó escrito que "para inaugurar la importante concesión en los días 18, 19 y 20, el Ayuntamiento acordó unaExposición de ganados, con adjusicación de premios en concurso, de toros, bueyes, carneros, caballos sementales y yeguas, admitiéndose a optar al regalo de unas espuelas de plata a jinetes de caballos de escuela española.Concedidos a los ganados los pastos gratuitos de Tablada y el Prado de San Sebastián, se construyeron dos abrevaderos o pilones en San Bernardo y frente al foso de la Fábrica de Tabacos, situándose un café y repostería en tienda espaciosa para comosidad de tratantes corredores y dependientes de los ganaderos, al cuidado de su negocio; instalándose Juzgado especial en la caseta que el Municipio erigió a la salida de la Puerta de San Bernardo. Desde dicha puerta a la inmediata de la Carne (de Min-Hoar en lo antiguo) se establecieron en dos hileras puestos de juguetes, frutas y dulces, y en la acera del Prado, desde el Tagarete hasta San Bernardo, las tiendas de buñolería, bodegones y tabernas; hallándose acomodadas en la calle Nueva (San Fernando), en zaguanes de sus casas, joyerías, roperías, despachos de efectos de modas, novedades y exhibiciones; repartiéndose por los contornos del Prado las máquinas giratorias de caballos y calesas, cosmoramas y el siempre terrible aporreadorDon Cristóbal Polichinela con su inseparable Doña Rosita.El segundo y tercer día de Feria fueron lluviosos, pero se amplió por otro más el mercado.
Conviene destacar que en el programa de la propuesta inicial se indicaba que el 19 de abril de 1847 se concedería un premio de cuatro mil reales de vellón al que presentara el buey de menos de cuatro años que pesara mayor número de libras sobre mil; otro premio de igual cantidad, al mayor buey de cualquier edad. De dos mil reales al mejor lote de diez carneros de dos años; otro igual al lote de diez carneros merinos de mejores lanas. Uno de seis mil reales al mejor toro que se eche en la corrida del día veinte, y otro premio igual al caballo más corredor en la carrera a verificar el día 21 de abril.
Si atendemos a lo que dejó escrito el Cronista, el primer año la Feria contó con tiovivos, bodegones, calesitas, buñoleras, diversos puestos y hasta con una corrida de ocho toros, de las ganaderías de Taviel de Andrade y Curro Cúchares, para Lavi, Juan Lucas Blanco y Manuel Trigo.
Curiosamente en 1848, la Feria se celebró los días 17, 18 y 19, coincidiendo con Lunes, Martes y Miércoles Santo, algo impensable en nuestros días y que fue posible por aquel entonces porque ni el Lunes, ni Martes hacían Estación de Penitencia, solamente salían las de Amargura y el Amor, el Domingo de Ramos.
En 1850 acudieron a la Feria más de sesenta mil cabezas de ganado. Se expidieron licencias para 15 puestos de buñuelos, 34 de turrones y avellanas, 93 para tabernas y p para agua.
En 1856 se pensó en trasladar la Feria al Campo de Marte (de la Plaza de Armas a la Barqueta) y se llegó a llevar el ganado al Prado de Santa Justa y el Cuarto de las Payas, frente a San Juan de Aznalfarache (a orillas del Guadalquivir).
1863 fue el año en el que el Circo Price acude por primera vez a la Calle del Infierno (calle dedicada a divertimentos para niños, se llama así por el ruido de todas las atracciones).
En 1864 se queman los primeros fuegos artificiales.
El cambio del alumbrado antiguo de petróleo, por el "moderno" de gas tiene lugar en 1866.
1870 es un duro año políticamente hablando, pero la Feria dura dos días más.
La primera lámpara eléctrica visita la Feria en 1874.
1877 representa el primer año en el que se instalan farolillos de papel. La Reina Isabel II acude a la Feria y disfruta de su ambiente.
En 1885 lo destacable fue que a lo largo de la calle San Fernando se colocaron treinta y cuatro arcos con globos de cristal, que a su vez tenían en su interior luces de gas ardiendo. El efecto fue muy vistoso y llamativo.
1893 representa el año en el que se montan las primeras casetas de los grandes casinos y círculos sevillanos.
En 1894 se hizo la primera convocatoria para el concurso del cartel anunciador de la Feria de Abril. Lo ganó por primera vez Francisco Candela, su premio 500 pesetas.
En 1896, y más concretamente el 18 de abril, se inauguró la famosa pasarela de hierro. En un principio fue iluminada por 798 luces de gas y un arco voltaico, de batería en su cúspide. Fue protagonista de una época, hasta que en 1920 fue demolida. Sus 81.297 kilos de hierro fueron vendisos a precio de chatarra (dos reales el kilo) a un industrial almeriense.
El Círculo Mercantil estrenó caseta de estilo japonés en 1904. La decoración era de claro estilo nipón, incluso con sombrillas orientales. Ese mismo año los hermanos Alvarez Quintero junto con un grupo de ateneístas, montaron "Los Perros", una caseta que simbolizaba la entrada de un cortijo. Lograron un gran reconocimiento y elogios con su idea, ya que las casetas empezaban a tener matices sevillanos, alejándose de frivolidades orientales.
Fue en 1914 cuando la Feria dura ya cinco días. el primero de ellos se aprovechó para inaugurar el Parque de María Luisa.
En 1916 los Reyes Don Alfonso XII y Doña Victoria Eugenia visitaron por primera vez la Feria de Sevilla.
Los dibujos del pintor Gustavo Bacarisas de las pañoletas unificadas de las casetas del Real son de 1919. Conviene destacar que esta decoración ha marcado un estilo hasta hoy día.
La Feria de 1930 coincide con la Exposición Iberoamericana y representa la primera vez que se celebra en su recinto del Sector Sur, trasladándose fuera del Prado.
El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República y en sólo tres días el Ayuntamiento tuvo que hacer numerosas banderas tricolores.
La Guerra Civil provoca la suspensión de los festejos. Lo único que se celebró fue el mercado ganadero.
La década de los 40 se caracteriza por la penuria económica. La posguerra española está caracterizada por la escasez de alimentos y el racionamiento. La Feria de Abril pierde brillantez.
Es en 1949 cuando se instala la primera portada en la Avenida del Cid.
Desde 1953 la Feria dura seis días.
1964 fue el año del tristemente célebre incendio en el Real. Fueron destruídas 64 casetas, numerosos los heridos y hasta falleció un anciano.
El príncipe de Mónaco y su esposa Grace visitaron la Feria de Sevilla en 1966. También la visitó la viuda del presidente de los Estados Unidos, Kennedy.
1968 fue el año en el que los actuales Reyes de España visitaron el Real de la Feria por primera vez.
Un año muy importante en el devenir futuro de la Feria fue 1973. El 30 de abril de este año, la Feria abandona el Prado de San Sebastián y se traslada al emplazamiento actual en el barrio de Los Remedios. Con el transcurso del tiempo la realidad superó las previsiones y el recinto actual se ha quedado pequeño. Son más de cuarenta mil metros cuadrados los ocupados y más de un millar las casetas existentes, lo curioso es que es similar el número de las peticiones al Ayuntamiento para instalar casetas en el recinto ferial.
En resumen, la Feria de Abril es una tradición que paraliza Sevilla
durante una semana y que provoca que una parte importante de la actividad de la ciudad se lleve a cabo en las numerosas casetas del Real , punto de encuentro no ya
los Reyes Don Alfonso XII y Doña Victoria Eugenia, de ganaderos que venden sus productos, sino de familias enteras, que viven de una manera muy especial la más importante Feria del Mundo, -la Feria de Sevilla
La portada de la Feria de Abril, durante los últimos 27 años, excepción hecha del año 2.005, se ha venido inspirando en edificios representativos de la ciudad de Sevilla que, conjugados de forma singular, han formalizado con sus arcos, un punto de encuentro obligado en el Real.
JULIO DOMÍNGUEZ ARJONA
21 de Octubre de 2009
Esto que ven aqui es la portada de la próxima Feria 2010 ( no es coña es de verdad , aqui en Sevilla donde las inocentadas cobran realidad diariamente hay que puntualizar estas cosas ) . Con esto se pretende conmemoerar el CENTENARIO DEL PRIMER VUELO SOBRE SEVILLA
Estamos ante una portada de las que se vienen en llamar rupturista o romperadoras, dicese aquella que no tiene absolutamente nada que ver con la Feria de Abril de Sevilla .
Lo que esta claro, es que este año en lugar de la recurrente frase de : "Quedamos en la portada", frase que se le dice a alguien, al que no se quiere ver en la Feria, por el elevado número de personas que bajo ella se concentran ,celebrando de noche el mas cutre de los botellones . Este año la frase será "Quedamos en el avión" , lo malo es que mas de uno al oirla es capaz de aparecer en la Urbanización La Motilla de la vecina ciudad de Dos Hermanas, donde viven muchos sevillanos y en su entrada esta desde su creación un avion Saeta .-
MODA FLAMENCA
DESFILE DE TRAJES DE FLAMENCA O GITANA (No de faralaes)
Lo encontramos en la primitiva feria de ganado. A ella acudían las mujeres de los tratantes, en un buen número gitanas y campesinas andaluzas. Sus ropas eran humildes batas de percal. Esas batas de trajinar, rematadas en dos o tres volantes constituyeron con el paso de los años una auténtica moda. Las claves estaban claras, este atuendo realzaba el cuerpo de la mujer y además le imprimía un garbo que no se lograba con las ropas que llegaban del exterior.
Un fenómeno a tener muy en cuenta fue el cómo las clases acomodadas copiaban en sus atuendos a las más humildes. Empezaba la revolución...
El traje de flamenca ha ido evolucionando con los años. Así la tosquedad de las primeras telas fue vencida con la profusión de volantes, que imprimían al andar un aire más jacarandoso.los Reyes Don Alfonso XII y Doña Victoria Eugenia Las características se decantaron claramente con el paso del tiempo: escote de pico, redondo o cuadrado, pelo recogido en moño, telle ceñido que se abre en las caderas a modo de flor y los importantísimos complementos: flores en el pelo, collares, pendientes, mantones de Manila...
La Exposición de Sevilla de 1929 sirvió como consagración del traje de flamenca y la aceptación por parte de las clases pudientes como atuendo indispensable para acudir a la Feria.
EL SOMBRERO DE A LA ANCHA Y EL TRAJE CORTO
El traje corto de amazona es una derivación del masculino. Sevilla es la ciudad de las formas y el tema de la indumentaria para montar a caballo no podía ser menos. Así el gremio de Maestros Sastres de Sevilla elaboró "El decálogo del sí", donde se recoge con precisión y escuetamente las normas para utilizar el traje corto: Sí a los colores sobrios, grises y marrones, que aguanten el polvo. Lisos o de pequeños dibujos como espiguilla, ojo de perdiz, pata de gallo, etc. Sí al color del sombrero haciendo juego con el traje o, en todo caso con la chaquetilla. Espuelas, tirantes, chaleco y pañuelo a faja. El pantalón de vuelta blanca, con botón enterizo, y el de caireles, con botín y polaina".
También nos podemos encontrar con el "decálogo del no", ahí figura lo que nunca debe ser utilizado: "No a la corbata, a la bufanda, a los guantes, al cinturón y al reloj de muñeca, mejor sin barba ni cabellos largos, ni coleta, ni gafas de sol. No a la camisa con chorreras o al pantalón con la raya planchada. No a la ropa negra o de colores chillones. En la feria, no al catavino o a las medallas colgando. Eso cabe en la romería. No a los zahones y a las espuelas pie a tierra.
---Para que no haya suspicacias, no soy Sevillana, soy Valenciana.
Viví durante unos años en Sevilla, y conocí la Feria de Abril, a fondo, ya que estaba en la caseta de la Empresa en donde trabaja mi marido.
Ir a la Feria de Abril, vivirla de la mano de su gente, es una experiencia inolvidable.
Si unimos el colorido, inimaginable, por mucho que lo quisiera describir, la música, el baile, el enganche de caballos, por la mañana, a medio dia, por la noche, de madrugada, a todas horas tiene un embrujo que nos envuelve completamente., Y nos subyuga, para siempre. Embujo por los cuatro costados....
Yo me vestí de flamenca, subí en coche de caballos, fui a los toros, bailé sevillanas, comí unos pinchos inolvidables, bebí manzanilla, rebujito, y, desde las casetas de los gitanos, vi amanecer comiendo churros con chocolate.
Es una experiencia que nunca olvidaré.
Desde aqui, quiero decir GRACIAS SEVILLA, GRACIAS A TU GENTE MARAVILLOSA!!!
Y a todos los que habéis venido a visitar la Feria de Abril, AQUI EN EL BLOG, brindo con una copa de manzanilla, bien fria!!! SALUD!!!!
jueves, 1 de abril de 2010
DICTADURAS EN LATINOAMERICA
En el contexto internacional de la Gran Depresión que siguió al Jueves Negro de 1929, el 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado en Argentina que llevó al poder a los militares para establecer un gobierno de facto, después de derrocar a Hipólito Yrigoyen. Este golpe de Estado inició una época conocida como la Década Infame. A partir de esa década el país impulsó un proceso de sustitución de importaciones que desarrolló un amplio sector industrial. La Década Infame finalizó con la Revolución del 43, un segundo golpe de estado. A pesar de la presión internacional, la Argentina se mantuvo neutral durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, y se unió a los Aliados el 27 de marzo de 1945, durante el gobierno deEdelmiro Julián Farrell.
En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón quien, con su carismática esposa, Eva Perón, encabezó un movimiento político, el peronismo o justicialismo, que puso el acento en la justicia social y estableció el sufragio femenino en 1947 al reconocer los derechos políticos de las mujeres. El peronismocontó con una amplia adhesión de la población a partir de entonces, pero a su vez produjo una profunda polarización en la sociedad argentina que se dividió en peronistas y antiperonistas. En 1955 Perón fue derrocado por un nuevo golpe militar, que tomó el nombre de Revolución Libertadora y proscribió al peronismo. El propio Perón se exilió en el extranjero desde entonces.
En 1958 fue elegido presidente Arturo Frondizi (UCRI), siendo derrocado por un nuevo golpe militar en 1962. El golpe esta vez tuvo la particularidad de que el poder fue asumido por el civil José María Guidoquien fuera nombrado presidente por la corte suprema de justicia ese mismo día tras el derrocamiento y arresto de Frondizi, alegando para su nombramiento un vacío. A pesar de lo formal del cargo de Guido, el verdadero poder material residía en la esfera militar. Es en este año donde comienzan las disputas entre los castrenses, iniciándose así el enfrentamiento entre colorados y azules. La victoria fue de la facción azul y quedo prestigiada la figura del máximo exponente de los azules Onganía, quien optaría por apoyar el mandato de Guido, pero derrocaría a Illia a posteriori En 1963 fue elegido presidente Arturo Umberto Illia (UCRP), quien también sería derrocado por un golpe militar en 1966 que establecería un régimen dictatorial de tipo permanente conocido como Revolución Argentina (1966-1973). Estos años se caracterizaron por una creciente violencia política, siendo el Cordobazo uno de los acontecimientos más destacados.38
En 1973 el peronismo fue nuevamente legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales. Tras la renuncia de Héctor José Cámpora, Juan Domingo Perón asumió la presidencia por tercera vez, pero moriría menos de un año después. Lo sucedió su Vicepresidenta y tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, cuyo gobierno se caracterizó por un acelerado deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y la generalizada violencia política.
El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, siendo como la anterior dictadura de tipo permanente. Durante su duración se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura de personas —la llamada "guerra sucia"—, producto del cual hubo una gran cantidad de desaparecidos. La cifra exacta está sujeta a debate: laCONADEP registró 8.961 casos, mientras que otros organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30.000. El número de las indemnizaciones otorgadas por el estado a familiares de desaparecidos llega a 13.000.40 En 1978 se produjo una grave crisis conChile por los límites en la zona del Canal Beagle (Conflicto del Beagle), que llevó a ambos países al borde de la guerra. Durante elProceso hubo un importante aumento de la deuda externa nacional y se dio carácter especulativo al sistema financiero. En el año1982 se desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llevó al colapso del régimen militar y el llamado a elecciones generales para el año siguiente.
CHILE
Augusto Pinochet 1973-1990Augusto Pinochet Ugarte (1915- ), político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en Santiago y estudió en la Academia Militar de Chile. Tras sucesivos y constantes ascensos de graduación, fue nombrado general de brigada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Al inicio de la época presidencial de Salvador Allende, que dio comienzo en 1970, desempeñó el cargo de comandante de la guarnición de Santiago, y en 1972 se le designó comandante en jefe del Ejército. Protagonizó el golpe de Estado de septiembre de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Como jefe de la Junta de Gobierno, pronto limitó la actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1977.
URUGUAY
Aparicio Méndez 1976-198
Aparicio Méndez (1904- ), jurista y político uruguayo, presidente de la República (1976-1981). Nació en Rivera en 1904. Militó en el Partido Nacional (Blanco), en su ala conservadora. Fue ministro de Salud Pública entre 1961 y 1964. Fue puesto en la presidencia por el Consejo de la Nación y gobernó como un simple instrumento de los militares. Durante su mandato se violaron los derechos humanos y hubo miles de encarcelados, desaparecidos y exiliados. La Junta Militar presentó un proyecto de constitución que no fue aprobado en referéndum. En septiembre de 1981 le sucedió el general Gregorio Álvarez.
PARAGUAY
Alfredo Stroessner 1954-1989
Alfredo Stroessner (1912- ), militar y político paraguayo, jefe del Estado (1954-1989). Nació en Encarnación y estudió en la Academia Militar de Asunción. Se distinguió en la guerra del Chaco (1932-1935) y posteriormente fue ascendiendo hasta alcanzar el grado de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, en 1951. En 1954 derrocó al presidente Federico Chávez Careaga en un golpe militar y asumió la presidencia tras unas elecciones, en las que era el único candidato. Utilizando el apoyo del Partido Colorado y del Ejército, logró hacerse con el control del país, suprimió por la fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa; durante su mandato, dictadores derrocados y antiguos miembros del Partido Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en el país. A pesar de apoyar a los grandes terratenientes y los intereses comerciales internacionales, Stroessner utilizó la ayuda extranjera para estabilizar la moneda, reducir la inflación y crear escuelas, carreteras, hospitales y centrales hidroeléctricas. Se mantuvo en la presidencia desde 1954, promulgando una nueva Constitución en 1967 y reformando ésta en 1977 para crear dispositivos legales que permitieran la prolongación de su mandato, hasta que fue derrocado en 1989 por un golpe militar dirigido por el general Andrés Rodríguez, después del cual se exilió en Brasil.
BOLIVIA
Hugo Banzer 1971-1978 ; 1997-2001
Hugo Banzer (1921-2002), militar y político boliviano, presidente de la República (1971-1978; 1997-2001). Nació en Santa Cruz. Fue ministro de Educación durante la dictadura de René Barrientos (1966-1969) y director de la Academia Militar desde 1969 hasta 1971, año en que encabezó el golpe que derribó al general Juan José Torres. Banzer, con el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario, la Falange Socialista, Estados Unidos, Brasil y Chile, dirigió Bolivia con puño de hierro. En 1974, reprimió duramente un brote revolucionario en Cochabamba, y, un año después, declaró ilegales los partidos políticos y las organizaciones sindicales. Derribado por un golpe militar en 1978, continuó al frente de la Acción Democrática Nacionalista (ADN) y obtuvo el 18% de los votos en las elecciones de 1980. En 1985 y 1989 fracasó en su intento de volver al poder, aunque su partido participó en los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro y Jaime Paz Zamora. El 1 de junio de 1997, Hugo Banzer venció en las elecciones presidenciales, al frente de su partido, el conservador ADN, derrotando, entre otros, al ex presidente Paz Zamora, el cual le devolvió el apoyo prestado en 1989 para que Banzer obtuviera la definitiva investidura presidencial en agosto, a la que accedió tras lograr 115 votos (de un total de 154 posibles) de los senadores y diputados bolivianos.
En junio de 1999 sustituyó a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo de corrupción. Decretó el estado de sitio el 8 de abril de 2000, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos. El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre, de nuevo, su gobierno dimitió en bloque tras la grave crisis social vivida desde septiembre. Ésta estuvo caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y unió a indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos a cultivar coca y contrarios a su erradicación, toda vez que los productos alternativos financiados por el gobierno eran escasamente rentables.
Aquejado de cáncer de pulmón, el 6 de agosto de 2001 renunció ante el Congreso a la presidencia (todavía le restaba un año de mandato), que traspasó (en virtud del orden constitucional) al que hasta entonces había sido su vicepresidente (y presidente en funciones desde hacía un mes, mientras él era tratado en Estados Unidos), Jorge Quiroga. Falleció el 5 de mayo de 2002 en Santa Cruz.
PERU
Juan Velasco Alvarado (1909-1977), militar y político peruano, presidente de la República como jefe de la Junta Militar Revolucionaria (1968-1975). Nacido en Piura, fue agregado militar en Francia, inspector general del Ejército y presidente de la Junta de jefes de Estado Mayor. En 1968 dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) y presidió la Junta Militar Revolucionaria. Bajo su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria y educativa, se nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, se logró el control directo del Estado sobre las telecomunicaciones y se intentó frenar la influencia económica de Estados Unidos. Desde 1972, su gobierno hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos estudiantiles propiciados tanto por la derecha como por la izquierda. En 1975 fue depuesto por un golpe de Estado. Falleció en 1977 en Lima.
BRASIL
Humberto Branco 1964-1967
Humberto Castelo Branco (1900-1967), militar y político brasileño, presidente de la República (1964-1967). Nació en el estado de Ceará. Militar profesional, ejerció cargos de relieve en la carrera, participando también de la Fuerza Expedicionaria Brasileña que combatió en Italia, junto a los aliados, durante la II Guerra Mundial. En 1964, fue uno de los líderes del movimiento que derrocó al presidente João Goulart, acusado de desarrollar una política de tintes izquierdistas que pretendía instaurar en el país una república sindicalista. Elegido presidente de la República por el Congreso en abril de 1964, su gobierno se caracterizó por una política deflacionista, que llevaron a cabo los ministros Otávio Gouvéia de Bulhães y Roberto Campos, con el objetivo de equilibrar las finanzas públicas y crear las condiciones para la recuperación del crecimiento económico. Fue creado un fondo de garantía de tiempo de servicio para todos los trabajadores del país, mediante recaudación de éstos y de los empleadores, con el objetivo de consolidar el ahorro e invertir en la construcción de viviendas. En el plano político, retiró por diez años los derechos políticos de diversos líderes partidarios ligados a la situación anterior; anuló los partidos existentes; instauró el bipartidismo, con la formación de la Alianza Renovadora Nacional y el Movimiento Democrático Brasileño y promulgó una nueva Constitución que reforzó la autoridad del poder central y del presidente de la República.
COLOMBIA
Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957
Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), militar y político colombiano, presidente de la República (1953-1957). Nació en Tunja (Boyacá). Estudió en la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá. Al mando de las Fuerzas Armadas dirigió el golpe de Estado contra el presidente interino Roberto Urdaneta Arbeláez (que sustituía a Laureano Gómez desde 1951) y fue proclamado presidente de la República. Durante su mandato se produjeron abundantes disturbios, reprimidos con dureza, se cerraron periódicos, creció la deuda, aumentó la corrupción y se realizaron importantes obras públicas. Fue derrocado por un levantamiento popular en 1957 y se exilió. Regresó un año después y fue condenado a la pérdida de sus derechos políticos y de su rango militar, pero quedó rehabilitado en 1967. Fundó el partido ultraderechista Alianza Nacional Popular (ANAPO) en 1965 y estuvo a punto de ganar las elecciones de 1970. Sus numerosos seguidores no aceptaron el resultado electoral y hubo que proclamar el estado de sitio. Murió en 1975 en Melgar.
VENEZUELA
José Antonio Páez 1830-1835; 1839-1843; 1861-1863),
José Antonio Páez (1790-1873), militar y político venezolano, primer presidente de la República (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863), uno de los más destacados próceres de la emancipación de América Latina, considerado asimismo entre los principales representantes del caudillismo americano.
En 1830, después de la disolución de la República de la Gran Colombia, Venezuela promulgó su propia Constitución y Páez se convirtió el 24 de marzo de ese año en el primer presidente de la República, cargo que ejerció hasta el 6 de febrero de 1835, cuando fue sucedido de forma interina por Andrés Narvarte, antecesor a su vez de José María Vargas. Años más tarde resultó elegido para suceder a Carlos Soublette y desempeñar un nuevo mandato que cubrió el periodo transcurrido entre el 1 de febrero de 1839 y el 28 de enero de 1843. Durante sus dos primeras presidencias fomentó la agricultura, la artesanía, la inmigración y la educación (en 1832 secularizó la que habría de ser llamada Universidad de los Andes y en 1833 fundó la institución que sería el antecedente de la Universidad de Carabobo), en 1841 creó el Banco Nacional y un año después trasladó los restos de Bolívar desde Santa Marta hasta Caracas.
En 1848 se levantó en armas contra el presidente liberal José Tadeo Monagas, a quien había ayudado a llegar al poder, y fue derrotado. Invadió el país al año siguiente, pero de nuevo resultó vencido, para acabar siendo detenido y más tarde desterrado. Se le rindieron homenajes en varias localidades de Estados Unidos, en México, e incluso en ciudades europeas como París y Munich.
En 1861 regresó a Venezuela y, tras ser nombrado jefe del Ejército en abril de ese año, cuatro meses más tarde derrocó al presidente Pedro Gual y el 10 de septiembre de ese año estableció un régimen dictatorial. Victoriosos los federalistas, Páez firmó el Tratado de Coche en 1863 y, tras ser sustituido en junio al frente del Estado venezolano por Juan Crisóstomo Falcón, marchó nuevamente a la ciudad estadounidense de Nueva York, donde ya había vivido durante su anterior estancia en el extranjero. Desarrolló una gran actividad y viajó por varios países sudamericanos. Murió en Nueva York el 6 de mayo de 1873. Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas.
PANAMÁ
Manuel Antonio Noriega 1983-1989
Manuel Antonio Noriega (1934- ), militar, político y dictador panameño, al que un jurado de Estados Unidos declaró culpable de tráfico de drogas, crimen organizado y blanqueo de dinero. Nació en Ciudad de Panamá. Tras estudiar con una beca en la Academia Militar de Chorrillos (Lima, Perú), Noriega regresó a Panamá y fue nombrado alférez de la Guardia Nacional. Gracias a su amistad con Omar Torrijos, ascendió rápidamente y fue nombrado jefe de los Servicios Secretos cuando Torrijos tomó el poder en 1969. En dicho cargo, Noriega se convirtió en el hombre más temido del país. Tras la muerte de Torrijos, en un accidente aéreo ocurrido en 1981, se convirtió en jefe del Estado Mayor del general Dario Paredes, jefe de la Guardia Nacional. Tras sucederle en 1983, Noriega se ascendió a sí mismo al grado de general y se hizo con el control efectivo del gobierno panameño.
En 1986, Noriega fue acusado de narcotráfico, blanqueo de dinero y de ser un agente doble de la CIA estadounidense y de los servicios secretos cubanos. También se sospechaba su posible implicación en el asesinato de uno de sus adversarios, Hugo Spadáfora. Cuando respondió a las acusaciones vulnerando las libertades y derechos civiles, en 1987, el Senado de Estados Unidos instó al gobierno de Panamá para que le expulsara de su cargo e investigara sus actividades. En 1988, fue procesado por un gran jurado federal de Florida acusado de infringir las leyes sobre crimen organizado, estupefacientes y blanqueo de dinero. En diciembre de 1989, fuerzas estadounidenses invadieron Panamá y le detuvieron, siendo trasladado a Florida para ser juzgado. El juicio comenzó en 1991 y la defensa de Noriega se basó en su antigua relación con la CIA.
En abril de 1992, fue declarado culpable de ocho cargos de tráfico de cocaína, crimen organizado y blanqueo de dinero; era la primera vez en la historia que Estados Unidos juzgaba a un jefe de Estado extranjero por cargos penales. Fue condenado a dos penas concurrentes de 20 años, cinco penas concurrentes de 15, y una de 5 —un total de 40 años de prisión.
NICARAGUA
Anastasio Somoza 1937-1947; 1950-1956
Anastasio Somoza (1896-1956), militar y político nicaragüense, presidente de la República (1937-1947; 1950-1956), que formó una dinastía de dictadores, los cuales, con el apoyo de Estados Unidos, gobernaron el país durante 43 años, a veces a través de presidentes propicios designados por ellos. Nació en San Marcos y estudió en Estados Unidos. Tras entrar en el mundo de la política, se convirtió en un importante miembro del Partido Liberal, pero su verdadera base de poder fue la Guardia Nacional, adiestrada por asesores militares estadounidenses y creada en la década de 1920, que dirigió a partir de 1933 y desde donde provocó el asesinato del líder guerrillero Augusto César Sandino. Tomó el poder en 1937, y durante los siguientes 20 años gobernó el país de forma dictatorial, aunque creó presidencias ficticias de tres años de duración. Al mismo tiempo que contaba con la Guardia Nacional para mantenerse en el poder, distribuyó puestos gubernativos entre la oposición conservadora. Somoza amasó una enorme fortuna personal, pero no fue insensible al progreso social y económico, e incrementó en gran medida las exportaciones de Nicaragua. Tras ser asesinado en 1956, le sucedió su hijo mayor, Luis Somoza Debayle. Su otro hijo, Anastasio Somoza Debayle, también ocupó la presidencia de la República ejerciendo una cruel dictadura.
HONDURAS
Tiburcio Carias Andino 1933-1948
Tiburcio Carías Andino (1876-1969), político y militar hondureño, presidente de la República (1933-1948). Nacido en Tegucigalpa, se doctoró en derecho por la Universidad Central de Honduras. Participó en las revoluciones de 1893 y 1894, así como en la guerra de 1907 contra Nicaragua. Militó en el Partido Liberal hasta que en 1903 fundó el Partido Nacional, de tendencia conservadora. Fue elegido presidente en 1933 y se mantuvo en el poder hasta 1948. Durante su presidencia Honduras vivió un período de estabilidad política, en parte propiciado por las compañías bananeras. En 1963 abandonó el Partido Nacional para fundar el Partido Progresista, que fue declarado ilegal. Murió en 1969 en Tegucigalpa.
GUATEMALA
Carlos Castillo Armas 1954-1957
Carlos Castillo Armas (1914-1957), político guatemalteco, presidente de la República (1954-1957). Nacido en Santa Lucia Cotzumalguapa (departamento de Escuintla) ingresó en la Academia Militar de la que posteriormente fue director. En las elecciones presidenciales de 1950 se presentó como oponente de Jacobo Arbenz Guzmán. En 1954, tras una insurrección armada, derrocó a Arbenz (1951-1954) y se hizo con el poder. Durante su mandato desencadenó una fuerte campaña anticomunista, prohibió los partidos políticos, comités agrarios y sindicatos y anuló todas las reformas de la década revolucionaria (1944-1954), incluida la Constitución de 1945. Condujo al país a una etapa de violencia política. En 1957 fue asesinado en los pasillos del palacio presidencial por un soldado de su guardia.
MÉXICO
Porfirio DíAZ 1876; 1877-1880; 1844-1911
Porfirio Díaz (1830-1915), militar y político mexicano, presidente de la República (1876; 1877-1880; 1884-1911), su dilatado ejercicio del poder ha dado nombre a un periodo de la historia de México conocido como porfiriato.
En 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares que, iniciadas con la proclamación del Plan de Tuxtepec, acabaron con el derrocamiento del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y él mismo asumió la presidencia de la República el 23 de noviembre de ese año. Un mes más tarde abandonó momentáneamente el cargo, nombrando a Juan Méndez de forma interina, para combatir a José María Iglesias, quien, a su vez, se había erigido en presidente de la República en la ciudad de Salamanca. En febrero de 1877 recuperó el cargo de jefe de Estado de manos de Méndez y fue elegido por vez primera presidente poco después.
Según la Constitución mexicana, Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos, por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó brevemente en el gobierno de su sucesor, Manuel González, como secretario (ministro) de Fomento (diciembre de 1880-mayo de 1881); y entre 1881 y 1883 desempeñó el cargo de gobernador del estado de Oaxaca. Fue reelegido presidente de la República en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911, luego de ser elegido de nuevo en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910.
Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo. Durante el mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó aproximadamente en un 300%. Muchos de los méritos del buen estado de la administración financiera pública cabría atribuírselos a quien desde 1893 fuera secretario de Hacienda, José Ives Limantour.
Entre las personalidades que ocuparon destacados cargos en sus gabinetes cabe mencionar asimismo a Ramón Corral, que desde 1903 desempeñó el cargo de secretario de Gobernación, y a partir de 1904 se convirtió en vicepresidente de la República, funciones ambas que ejerció hasta 1911; a Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes entre 1905 y 1911, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); al suegro de Díaz, Manuel Romero Rubio, secretario de Fomento desde 1884 hasta 1895; a Matías Romero, secretario de Hacienda en dos ocasiones (1877-1879 y 1892-1893); o al general Bernardo Reyes, secretario de Guerra y Marina entre 1900 y 1902.
Por otra parte, durante el porfiriato, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas por Díaz con mano de hierro, como muestra su actuación en las huelgas que tuvieron lugar en 1906 y 1907 en la localidad minera sonorense de Cananea y en la zona industrial veracruzana de Río Blanco.
En 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares que, iniciadas con la proclamación del Plan de Tuxtepec, acabaron con el derrocamiento del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y él mismo asumió la presidencia de la República el 23 de noviembre de ese año. Un mes más tarde abandonó momentáneamente el cargo, nombrando a Juan Méndez de forma interina, para combatir a José María Iglesias, quien, a su vez, se había erigido en presidente de la República en la ciudad de Salamanca. En febrero de 1877 recuperó el cargo de jefe de Estado de manos de Méndez y fue elegido por vez primera presidente poco después.
Según la Constitución mexicana, Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos, por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó brevemente en el gobierno de su sucesor, Manuel González, como secretario (ministro) de Fomento (diciembre de 1880-mayo de 1881); y entre 1881 y 1883 desempeñó el cargo de gobernador del estado de Oaxaca. Fue reelegido presidente de la República en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911, luego de ser elegido de nuevo en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910.
Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo. Durante el mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó aproximadamente en un 300%. Muchos de los méritos del buen estado de la administración financiera pública cabría atribuírselos a quien desde 1893 fuera secretario de Hacienda, José Ives Limantour.
Entre las personalidades que ocuparon destacados cargos en sus gabinetes cabe mencionar asimismo a Ramón Corral, que desde 1903 desempeñó el cargo de secretario de Gobernación, y a partir de 1904 se convirtió en vicepresidente de la República, funciones ambas que ejerció hasta 1911; a Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes entre 1905 y 1911, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); al suegro de Díaz, Manuel Romero Rubio, secretario de Fomento desde 1884 hasta 1895; a Matías Romero, secretario de Hacienda en dos ocasiones (1877-1879 y 1892-1893); o al general Bernardo Reyes, secretario de Guerra y Marina entre 1900 y 1902.
Por otra parte, durante el porfiriato, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas por Díaz con mano de hierro, como muestra su actuación en las huelgas que tuvieron lugar en 1906 y 1907 en la localidad minera sonorense de Cananea y en la zona industrial veracruzana de Río Blanco.
CUBA
Fidel Castro 1959- SIGUE
Fidel Castro (1927- ), político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.
Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría el propio Castro), que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos vio con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las empresas de titularidad estadounidense, y en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese año con la Primera declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo estadounidense. Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en un infructuoso intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como el desembarco de bahía de Cochinos.
Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense. La llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la celebración de negociaciones entre el presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita Jruschov.
Durante las siguientes décadas, Castro alcanzó gran reconocimiento entre los países miembros del Tercer Mundo, gracias a su liderazgo de la Organización de Países No-Alineados (que presidió desde 1979 hasta 1981). A finales de la década de 1980, cuando la URSS inició sus procesos de glasnost (en ruso, `apertura') y perestroika (en ruso, `reestructuración'), bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, Castro mantuvo la aplicación del régimen marxista-leninista que había instaurado a principios de la década de 1960. Sin embargo, con el inicio del proceso de desintegración de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1990, los problemas económicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento por alcanzar una economía mixta, Castro aprobó reformas económicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas.
En 1996, el Congreso de Estados Unidos aprobó la denominada Ley Helms-Burton, que articulaba legalmente el boicoteo económico a Cuba, al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras radicadas en la isla. Por su parte, la Unión Europea (UE), en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para neutralizar los efectos de la Ley Helms-Burton.
Durante su intervención en el V Congreso del Partido Comunista Cubano (octubre de 1997), Castro reafirmó la idea de que Cuba no se dirigiría hacia el capitalismo, lamentando las aperturas que su gobierno hubo de consentir debido a la caída de los principales regímenes comunistas. En febrero de 1998, poco después de una visita histórica del papa Juan Pablo II a la isla, resultó reelegido nuevamente por la Asamblea Nacional del Poder Popular como presidente de la República, por otro mandato de cinco años. El socialismo y las conquistas de la revolución, cada vez más acosadas por las amenazas y el bloqueo estadounidenses, permanecieron como referencias ineludibles del propio Castro en su discurso de clausura de la constitución de la cámara que le había elegido, en el cual volvió a reiterar que no habría transición al capitalismo en Cuba. De otro lado, el gobierno del presidente estadounidense Bill Clinton decidió, a finales de marzo, suavizar su embargo sobre la isla. En octubre de 2000 selló con Venezuela un acuerdo integral de cooperación que incluía la compra de petróleo venezolano en condiciones de preferencia; este hecho se produjo en el marco de las buenas relaciones establecidas entre el régimen castrista y el del presidente venezolano Hugo Chávez.
HAITI
Francois Duvalier 1957-1971
Papa Doc (François Duvalier) (1907-1971), médico (de ahí su sobrenombre, Papa Doc) y dictador de Haití (1957-1971), nació en Puerto Príncipe y se graduó por la facultad de medicina de la Universidad de Haití. Desde 1934 hasta 1946 Duvalier desarrolló su actividad médica, especializándose en el tratamiento de enfermedades tropicales y se integró en una campaña contra el paludismo que realizaba en Haití una misión sanitaria estadounidense. Desde 1946 hasta 1950 fue director general del Servicio Nacional de Salud Pública y secretario de Trabajo. A partir de 1950 Duvalier renunció a sus cargos y dirigió la resistencia contra el presidente Paul Eugène Magloire, y el 25 de septiembre de 1957 fue elegido presidente por sufragio universal, tras haber tenido que exiliarse el año anterior. Sin embargo, al año de ser nombrado suspendió todas las garantías constitucionales y en 1964 se autoproclamó presidente vitalicio. Su régimen dictatorial instigó purgas militares y gubernamentales, ejecuciones masivas y la institución de toques de queda, todo ello aplicado por los terribles tontons macoutes, cuerpo policial y organización de espionaje. Mientras tanto, la economía de Haití se redujo de modo severo.
En enero de 1971, la Asamblea enmendó la Constitución permitiendo que Duvalier nombrara a su hijo, Jean-Claude Duvalier, como su sucesor. El joven Duvalier asumió la presidencia de Haití a la muerte de su padre. Después de tres meses de levantamiento popular contra la represión política y económica del gobierno, a comienzos de 1986 fue depuesto y obligado a exiliarse en Francia.
REPUBLICA DOMINICANA
Rafael Leonidas Trujillo
1930-1938; 1942-1952 (1930-1961)
Rep. Dom.
Ulises Heureaux
1882-1884; 1886-1899
Rafael Leonidas Trujillo Molina
Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), militar y político dominicano, presidente de la República (1930-1938; 1942-1952) y verdadero jefe del Estado desde 1930 hasta 1961, aunque a veces la presidencia fuera ocupada por sus colaboradores. Nació en San Cristóbal. Fue teniente de la Guardia Nacional (1918-1921), cuando la República Dominicana se hallaba bajo la ocupación militar de Estados Unidos, y en 1925 ascendió a comandante en jefe de dicho cuerpo. En 1930 tomó el poder, tras el golpe militar que depuso al presidente Horacio Vázquez.
Al año siguiente, Trujillo organizó el Partido Dominicano, que controló la vida política dominicana durante las tres décadas siguientes. En ese tiempo, Trujillo fue dictador absoluto, con el título de generalísimo del Ejército; fue presidente desde 1930 hasta 1938 y desde 1942 hasta 1952, y Ministro de Asuntos Exteriores desde 1953 hasta 1961, y durante otros periodos, el poder fue ocupado por familiares o políticos afines a su persona: Jacinto Bienvenido Peynado (1938-1940), Manuel Jesús Troncoso de la Concha (1940-1942) y su propio hermano Héctor Bienvenido Trujillo (1952-1960). Aunque el régimen de Trujillo aportó estabilidad económica al país, utilizó medidas autoritarias para alcanzar el progreso material, y abolió la oposición política por la fuerza.
Trujillo fomentó las relaciones diplomáticas y económicas con Estados Unidos, pero, con frecuencia, se alejó con su política de los demás países latinoamericanos. En 1937, temiendo posibles infiltraciones desde Haití, envió tropas dominicanas a la frontera, donde fueron asesinados entre 10.000 y 15.000 haitianos. En 1960, su régimen fue censurado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y le fueron impuestas sanciones económicas. Tras perder el apoyo del ejército, Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 por un grupo de militares.
Ulises Heureaux
Ulises Heureaux (1845-1899), militar y político dominicano, presidente de la República (1882-1884; 1886-1889). Nació en Cap-Haïtien (en la actualidad, Haití). Educado entre campesinos haitianos, intervino en la guerra de independencia contra España (1865). Fue ministro de la Guerra y más tarde del Interior. En 1882 fue elegido presidente de la República y, durante este primer mandato hasta 1884, gobernó conforme a la Constitución. En su segundo mandato, desde las elecciones de 1886 hasta 1899, se enfrentó a la rebelión de su oponente Casimiro Nemesio de Moya e instaló un régimen de gobierno fuertemente dictatorial. Suprimió el sufragio universal, la administración se corrompió y arruinó económicamente al país. En 1889 murió asesinado en la ciudad de Moca, en una conspiración organizada por sus enemigos.